El Digital Enterprise Show (DES) 2025 se está celebrando en Málaga, convirtiéndose en un punto de encuentro para líderes tecnológicos, empresas innovadoras y administraciones públicas. Esta edición destaca por mostrar una inteligencia artificial más "reposada" y enfocada en casos de uso prácticos, tras el gran boom del año pasado.

Especial | El DES 2025 reúne en Málaga a los líderes tecnológicos y aborda la IA "reposada"

Expertos en tecnología, empresas innovadoras y administraciones públicas analizan en el Digital Enterprise Show la evolución de la inteligencia artificial, el quantum computing y la transformación digital.

Una IA más madura y aplicada a casos de uso reales

Carme Artigas, copresidenta del Consejo Asesor de Naciones Unidas para la Inteligencia Artificial, destacó que "este año es como esa IA reposada, esa IA aplicada. Desde el hype del año pasado estamos pasando al momento de la verdad que son los casos de uso". La experta señaló que "lo importante no va a ser los grandes modelos, lo importante va a ser los modelos pequeños, la utilización práctica de esos modelos generales en casos de uso aplicados".

Respecto a la regulación europea, Artigas aclaró que "en Europa no estamos regulando la IA, estamos regulando solamente los casos de uso de riesgo de la IA", desmintiendo así la narrativa de que Europa está matando la innovación. La experta insistió en que el reglamento europeo busca garantizar la confianza en estos sistemas, comparándolo con otras regulaciones: "De la misma manera que yo me tomo un medicamento porque sé que hay una agencia europea que me ha dicho que el medicamento es bueno, ¿por qué nos cuesta tanto pensar que le pidamos al sector del software esos controles de calidad?"

El reglamento europeo de IA: preparación para el régimen sancionador

Varios expertos abordaron la inminente entrada en vigor del régimen sancionador del Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, prevista para el 2 de agosto. César Tello, director general de ADigital, destacó que "la inteligencia artificial tiene que ser gobernada" y que muchas empresas "están empezando a verle las orejas al lobo".

Natalia Martos, CEO y fundadora de Legal Army, advirtió sobre la necesidad de una mayor concienciación: "Hay empresas pequeñas o pymes que se piensan que no les afecta, pero es que claro que les afecta si son usuarios de IA o si desarrollan herramientas que utilizan IA de terceros". Martos enfatizó que el régimen sancionador "es muchísimo más punitivo que el RGPD" y que las empresas deben adecuarse cuanto antes.

Málaga TechPark: un ecosistema de innovación en crecimiento

Felipe Romera, director del Málaga TechPark (antiguo Parque Tecnológico de Andalucía), compartió los impresionantes números del parque: "Tenemos ya más de 700 empresas y rondando o superando los 28.000 trabajadores". Romera destacó la llegada del IMEC (centro de investigación en microelectrónica) a Málaga como un hito transformador: "Málaga de pronto se pone en la Champions League de la microelectrónica mundial".

El directivo explicó que el parque está evolucionando hacia un ecosistema de innovación más amplio: "Hemos creado un club de empresarios del parque que no solo son las empresas del parque, sino que el parque de un punto de vista virtual se está extendiendo a la ciudad y a otras localidades del entorno".

El papel del talento y la colaboración humano-máquina

Alezeya Sánchez, directora del Digital Business World Congress, destacó que "el tema del talento ha tenido un peso muy relevante este año dentro del Congreso. La inteligencia artificial amplifica todo lo que el humano puede gestionar. Hablamos de productividad, hablamos de colaboración humano-máquina".

Jesús Mantas, ex alto directivo de IBM durante 22 años, abordó la diferencia entre Europa y Estados Unidos en cuanto a digitalización: "El mercado tecnológico de Estados Unidos, Europa era 1A1A; en diez años se ha duplicado en Estados Unidos y sigue siendo uno en Europa". Mantas identificó como principales barreras europeas "la falta de tolerancia al riesgo y la falta de inversión".

Transformación digital en las administraciones públicas

En el Día de las Administraciones Públicas del DES, diferentes representantes mostraron los avances en digitalización pública. Fernando Álvarez, subdirector general de Transformación Digital del Ayuntamiento de Madrid, explicó el proyecto de gemelo digital de la ciudad: "Es una réplica virtual de un entorno real sobre estructuras de datos" que permitirá mejorar la gestión urbana.

Por su parte, Aitor Cubo, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, destacó que "la justicia es 100% digital en todo el territorio ministerio y también en otras comunidades autónomas". Cubo mencionó logros importantes como "la robotización del movimiento de la cuenta de depósitos y consignaciones, donde estos robots han movido más de 6.800 millones de euros", o la reducción en los tiempos de tramitación de expedientes de nacionalidad "de cinco años a cinco meses".

México como país invitado y la presencia empresarial

En esta edición, México es el país invitado, representado por diversas empresas tecnológicas como Total Tech, cuyo CEO Víctor Contreras presentó Spartan, una solución que "en 20 minutos te produce cualquier software empresarial". Elsa García Núñez, vicepresidenta de la Asociación Empresarial México España, destacó que para las empresas mexicanas "ver la ventana a una puerta a Europa entrando por España es muy importante".

El DES 2025 ha reunido también a grandes empresas tecnológicas como Lenovo, cuyo director general Alberto Ruano destacó que han alcanzado "79,5 billones [de dólares], que ha sido el mejor año de la historia de la compañía", o TikTok, representada por Teba Lorenzo, quien explicó cómo la plataforma está ayudando a empresas y creadores locales a crecer.

El evento sigue consolidándose como un referente en el panorama tecnológico español y europeo, mostrando cómo la tecnología está transformando todos los sectores y preparando a las empresas y administraciones para un futuro cada vez más digital e inteligente.