España cuenta con más de 850 municipios donde hay parques eólicos en funcionamiento y más de 35.000 personas trabajan en el sector. Pero detrás de estas cifras hay historias humanas que merecen ser contadas. Con este objetivo nace el Foro Vecinos Eólicos, una iniciativa de la Asociación Empresarial Eólica que busca dar protagonismo a las personas que conviven diariamente con la energía eólica y fomentar un diálogo constructivo entre comunidades locales, administraciones y empresas del sector.
Un recorrido por la España eólica
La primera iniciativa del foro ha sido la publicación "Vecinos Eólicos", un documento que recoge más de 50 testimonios de personas que viven junto a parques eólicos en diez municipios españoles. La periodista ambiental Maribela Gutiérrez-Monzons, junto a la fotógrafa Covadonga Gala, ha recorrido estos territorios para recoger las experiencias de alcaldes, ganaderos, panaderos, amas de casa y vigilantes ambientales, entre otros.
Escucha aquí la entrevista completa:
La Asociación Empresarial Eólica lanza una iniciativa para mostrar historias reales de municipios con parques eólicos a través de testimonios directos
Testimonios sorprendentes
Uno de los aspectos más llamativos del proyecto es cómo muchos vecinos han normalizado tanto la presencia de los aerogeneradores que casi hay que recordarles que viven junto a ellos.
Los testimonios revelan beneficios inesperados. En el Valle de Soba (Cantabria), las pistas de acceso a las plantas eólicas han permitido que los ganaderos vuelvan a pastorear montañas que se habían vuelto inaccesibles.
Esta recuperación de pastos ha traído consigo mayor biodiversidad en zonas donde la vegetación se había asilvestrado. Además, la presencia de trabajadores en los parques eólicos supone un apoyo económico para negocios locales, como restaurantes que pueden mantenerse abiertos durante todo el año gracias a las cuadrillas de mantenimiento.
Beneficios económicos con impacto local
Una de las diferencias más notables entre municipios es cómo gestionan los beneficios económicos que reciben. En Jarafuel (Valencia), el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana han acordado que el dinero revierta directamente en forma de empleo estable a través de cuadrillas de limpieza forestal. "Han conseguido que el monte esté despejado, que es una zona de incendios bastante importante. La leña que obtienen se procesa y los vecinos pueden recibirla gratuitamente. Es economía circular", explica Gutiérrez-Monzons.
En Tordesillas (Valladolid), los fondos se canalizan a través de una asociación cultural llamada El Palenque Medieval, que actúa como paraguas para distribuir ayudas a diferentes actividades culturales, asociaciones y grupos locales.
Un proyecto multimedia
La publicación tiene formato apaisado "como los álbumes de cromos", con abundantes fotografías y textos concisos. Cada capítulo incluye una ficha técnica del parque eólico y enlaces para ampliar información. Además, se han creado vídeos accesibles mediante códigos QR, donde aparecen los protagonistas contando sus experiencias en primera persona.
"Hemos creado una televisión vecinal que en la página web se puede visitar con testimonios de todos los que hablan en el libro", comenta Piluca Núñez, directora de Comunicación de la Asociación Empresarial Eólica.
Diálogo y futuro
El Foro Vecinos Eólicos no pretende mostrar solo una cara amable, sino convertirse en un espacio para el diálogo. Entre sus próximas iniciativas, planean organizar encuentros entre alcaldes que no quieren parques eólicos en sus municipios y alcaldes que ya los tienen, para que puedan compartir experiencias.