La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2024 muestra un notable incremento del paro, con casi 194.000 personas más en situación de desempleo, un 7,4% más que en el trimestre anterior. Simultáneamente, la ocupación se ha reducido en 92.500 personas, principalmente por la pérdida en el sector público. Según Valentín Bote, director de Randstad Research, este aumento del desempleo es "el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013", representando un dato "claramente malo". A pesar de ser habitual que el paro aumente en el primer trimestre del año, Bote destaca que "hay que remontarse a años muy duros de la crisis anterior a la del COVID" para encontrar comportamientos similares.

En contraste, el experto señala como aspecto positivo que "el empleo se ha acelerado ligeramente" en términos interanuales. "Hemos tenido esa pérdida de empleo que es también típica de un primer trimestre de 92.500 personas, pero no ha sido tan intensa como la del primer trimestre de 2023", explica, lo que ha permitido "acelerar un par de décimas el crecimiento interanual del empleo al 2,43%". Respecto a la ocupación, Bote califica el trimestre como "peculiar", destacando que la caída "se ha medido prácticamente en exclusiva en el sector público", algo que considera "muy extraño" en comparación con primeros trimestres de años anteriores. Actualmente, España cuenta con 21,76 millones de ocupados según los datos sin desestacionalizar de la EPA.

Escucha lo que nos ha contado, Valentín Bote:

Randstad: Análisis EPA primer trimestre

Valentín Bote, director de Randstad Research, analiza las claves de la Encuesta de Población Activa.

La Encuesta de Población Activa, la EPA del primer trimestre del año, refleja que el paro sube en cerca de 194.000 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas, sobre todo por la pérdida de empleo en el sector público, donde se han destruido 92.200 puestos de trabajo.

Según el INE, este incremento del paro es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.000 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo. Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en unos 2,8 millones, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanza baja de los 21,8 millones de ocupados logrados en los dos últimos trimestres de 2024.

El aumento del paro fue superior a la caída del empleo por la entrada a la actividad de 101.200 personas, que dejaron la población activa en los 24,55 millones. El Ministerio de Economía ha resaltado que, en términos desestacionalizados, se superan por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%).

Sube el paro en todos los sectores

Por sexo, el número de hombres en paro creció en 77.200 este trimestre y el de mujeres en 116.500. La tasa de paro femenina se incrementó en 88 centésimas -hasta el 12,72%- y la masculina en 61 centésimas -hasta el 10,14%-. Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 147.900, y entre los extranjeros en 45.800.

El desempleo se incrementó este trimestre en todos los sectores: Servicios (124.900 más), Industria (21.100), Construcción (13.700) y Agricultura (4.500). El paro aumentó en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo. En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 188.700 personas (98.600 hombres y 90.100 mujeres menos). La variación anual fue del -6,34%.

Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los Servicios (103.600 menos), la Construcción (-11.800) y la Industria (-7.200). Y subió en la Agricultura (1.800 más). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 58.400 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 9.400.

Población activa y tasa de actividad

La población activa creció en 101.200 personas en el primer trimestre de 2025 y se situó en 24.554.500. El número de mujeres activas se incrementó en 118.100, mientras que el de hombres descendió en 16.900. Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el último trimestre en 3.500 entre los españoles y en 97.800 entre los extranjeros.

La tasa de actividad subió nueve centésimas, hasta el 58,57%. La de los españoles bajó una centésima, hasta el 56,87% y la de los extranjeros se incrementó 53 centésimas, hasta el 69,07%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.

En términos anuales, la población activa aumentó en 326.700 personas. La tasa de variación anual fue del 1,35%.