La descarbonización del transporte en España avanza entre múltiples opciones tecnológicas que buscan su espacio en un sector que representa uno de los principales retos para alcanzar la neutralidad climática. En una mesa redonda con cuatro expertas del sector energético y de la movilidad, quedó patente que todas las tecnologías disponibles —electricidad, hidrógeno, gas renovable y combustibles renovables líquidos— son válidas, pueden y deben coexistir para lograr una transición eficiente.
Mesa redonda con María Francisca Cao, Jefe de Proyectos de Innovación de TALGO y líder del grupo de trabajo de Movilidad de SHYNE; Inés Cardenal, Portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables; Eugenia Sillero. Secretaria general de Gasnam-Neutral Transport; y María Romera, Directora de regulación y Asuntos Púbicos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive).
Escucha aquí la mesa redonda
Mesa redonda con María Francisca Cao, Jefe de Proyectos de Innovación de TALGO y líder del grupo de trabajo de Movilidad de SHYNE; Inés Cardenal. Portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables; Eugenia Sillero. Secretaria general de Gasnam-Neutral Transport; y María Romera, Dtora de regulación y Asuntos Púbicos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive)

El hidrógeno: una tecnología que demanda impulso regulatorio
María Francisca Cao, Jefe de Proyectos de Innovación de Talgo y líder del grupo de trabajo de movilidad en SHYNE, señaló que el hidrógeno "ya no es una ambición de futuro, ya está aquí". Sin embargo, reconoció los obstáculos que enfrenta esta tecnología: "Tenemos mil trabas y obstáculos propios de la tecnología; de momento los costes son elevados, la infraestructura no está desarrollada y el marco normativo se le espera".
Cao destacó que el hidrógeno tiene un papel claro en sectores como el ferrocarril en vías no electrificadas, el transporte pesado, la aviación regional y el sector marítimo. "La hoja de ruta del hidrógeno renovable habla a 2030 de dos líneas comerciales con hidrógeno", indicó, aunque reconoció que los avances no se producen a la velocidad deseada.
Entre las iniciativas positivas, mencionó la reciente línea de 72 millones de euros para 26 hidrogeneras, pero insistió en que "no son suficientes" para generar la confianza necesaria para las grandes inversiones.
Los combustibles renovables reclaman igualdad de trato
Inés Cardenal, Portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables, fue contundente al señalar que su sector parte "en desigualdad de condiciones" frente a otras alternativas: "La regulación europea y la española apuestan claramente por la electrificación como vía prioritaria para descarbonizar, a nuestro juicio equivocando el objetivo, porque el objetivo no es electrificar, sino la neutralidad de emisiones en 2050".
Cardenal destacó las oportunidades que España tiene para liderar la fabricación de combustibles renovables en Europa gracias a "el sistema de refino más flexible y competitivo de la Unión Europea". Actualmente, según indicó, "el 11,5% de lo que repostamos en España es de origen renovable y en más de 1.100 estaciones de servicio se comercializa combustible 100% renovable".
La portavoz criticó la falta de objetivos a largo plazo para su sector: "Nosotros no tenemos objetivos más allá de 2026", lo que dificulta las inversiones. Además, denunció que "un combustible que reduce hasta el 90% de emisiones de CO2 paga el mismo impuesto" que uno fósil.
La infraestructura de recarga eléctrica crece a buen ritmo
María Romera, Directora de Regulación y Asuntos Públicos de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), presentó datos alentadores sobre la infraestructura de recarga: "Tenemos 46.685 puntos de recarga de acceso público operativos en España", destacó. Sin embargo, señaló que su utilización es todavía muy baja, apenas un 5,8%, lo que significa que "el 94% de las horas están sin utilizar".
Romera considera que el debate sobre "qué fue primero, si el huevo o la gallina" en relación a si primero deben existir vehículos o infraestructura, ya está superado. "Infraestructura más que suficiente y desplegada por todo el territorio nacional", afirmó, añadiendo que "se están instalando todos los meses mil nuevos puntos de recarga".
Entre los principales obstáculos, Romera señaló las complejas tramitaciones administrativas: "Para instalar un punto de recarga estamos en el entorno de entre 12 y 18 meses", lamentó, apuntando a las diferentes interpretaciones normativas en los tres niveles de la administración.
El gas renovable y el hidrógeno buscan su espacio
Eugenia Sillero, Secretaria General de Gasnam, explicó la diversidad de opciones dentro del ámbito del gas para el transporte. "Cuando hablamos de gas hay que tener una visión integral", comentó, destacando tres variantes principales: el gas natural convencional (GNC o GNL), los gases renovables como el biometano, y el hidrógeno y sus derivados.
Sobre el biometano, Sillero destacó que "ya tenemos 18 plantas de gas renovable inyectando en la red de gas en España", con una perspectiva de crecimiento exponencial y más de 120 proyectos en curso. La ventaja del biometano es que "no tienes que hacer modificaciones ni en la infraestructura de repostaje ni en el vehículo porque es la misma molécula, solo que es de origen renovable".
En cuanto al sector marítimo, Sillero destacó el crecimiento "exponencial" del consumo de gas en la propulsión de grandes buques, posicionando a España como "un referente en el búnker de GNL" gracias a sus terminales de regasificación.
Mensaje de optimismo
Las cuatro expertas coincidieron en la necesidad de un marco regulatorio estable y de la transposición urgente de directivas europeas como la RED III (Directiva de Energías Renovables). "Tenemos la RED III sin trasponer, que tenía que haber estado antes del 21 de mayo, y tampoco conocemos el texto", señaló Sillero.
Otro punto de consenso fue la preocupación por el envejecimiento del parque automovilístico español, que con una media de 14,5 años es uno de los más antiguos de Europa. "La barbaridad es que el año pasado en España el coche más vendido fuese el de más de 15 años", apuntó Cardenal, quien reclamó "un plan de renovación del parque con cualquier tecnología que reduzca emisiones".
Como mensaje final, las cuatro ponentes coincidieron en que la tecnología está madura y disponible para la descarbonización, pero se necesita una apuesta decidida por la neutralidad tecnológica real, mejor comunicación para eliminar "bulos e incertidumbres", y un marco regulatorio que facilite las inversiones a largo plazo. Solo así, España podrá aprovechar todo su potencial en la carrera hacia la movilidad sostenible.