La Comisión Europea ha presentado un nuevo Pacto Industrial Limpio para que el futuro de la industria sea europeo y se mueva hacia la descarbonización e industrialización. En Ecogestiona lo analizamos con Gonzalo Sáez de Miera, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde.

Pacto Industrial Limpio, el futuro de la economía europea

Gonzalo Sáez de Miera, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, explica todas las claves del Pacto Industrial Limpio.

Si te gusta este tipo de contenido, suscribete a nuestra newsletter Claves ESG pinchando en la imagen que aparece abajo

Este pacto simplifica las exigencias en materia de reporte empresarial, lo que permite acortar el alcance de las empresas afectadas. Para Sáez de Miera es una medida muy positiva porque apuesta por la competitividad industrial a la vez que reafirma el compromiso de la Unión Europea por la transición energética.

No retrocede en las exigencias medioambientales

Respondiendo a las críticas, el experto no cree que el pacto suavice las exigencias medioambientales para poder competir con países como Estados Unidos. Por el contrario, asegura que se simplifica el ‘reporting’ pero sin reducir la ambición. Todo gira en torno a tres objetivos: la electrificación, la fiscalidad y la apuesta por sectores en los que Europa es fuerte, como la economía circular, renovables o la digitalización.

Además, la propuesta incluye nuevas propuestas de financiación. Entre ellas destacan un Banco Industrial de Descarbonización y la movilización de Fondos Europeos para apoyar la inversión y para asegurar los gastos operativos. En definitiva, todos los apoyos de la Unión Europea van dirigidos a mejorar la competitividad de la industria.

“Lo que se apruebe en los próximos meses va a ser fundamental para las dos próximas décadas, de ello depende la economía europea”, concluye Sáez de Mera.