La gestión eficiente de residuos en el ámbito profesional se ha convertido en una prioridad para las empresas españolas, especialmente con la entrada en vigor de nuevas normativas más exigentes. Así lo ha explicado Ainhoa Lizarbe, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Sigaus y Genci, durante su intervención en el programa Ecogestiona.
Ainhoa Lizarbe explica la labor de Sigaus y Genci en la transformación de aceites usados y envases industriales bajo el modelo de responsabilidad ampliada del productor
Si te gusta este tipo de contenido, suscríbete a nuestra newsletter Claves ESG pinchando en la imagen que aparece abajo
"Somos un SCRAP, un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor", explica Lizarbe. Este principio, habilitado por la Unión Europea, establece que quien pone un producto en el mercado es responsable de su gestión cuando se convierte en residuo, tanto financiera como organizativamente.
En el caso de Sigaus, el producto regulado son los aceites de uso industrial, presentes en vehículos y maquinaria de todo tipo, que al finalizar su vida útil se convierten en un residuo con alto potencial contaminante debido a la liberación de metales pesados y otras sustancias tóxicas durante su uso.
Resultados de gestión en 2024: economía circular en acción
"Somos la buena noticia. El 100% del aceite usado que se genera en nuestro país es recogido y convenientemente tratado", afirma con orgullo Lizarbe. Las cifras de 2024 muestran que se generaron 177.000 toneladas de residuos en 4.800 municipios y más de 66.000 establecimientos de toda España.
Una vez eliminadas las impurezas, estas se transformaron en 132.000 toneladas de aceite usado, de las cuales cerca del 75% se empleó en obtener nuevos aceites industriales, "un ejemplo perfecto de la economía circular", según la directiva.
Esta gestión se realiza a través de 160 empresas que cubren todo el territorio nacional y las distintas fases del proceso, aplicando dos principios básicos: el servicio universal (independientemente de la ubicación) y la gratuidad para el establecimiento generador.
Beneficios ambientales de la gestión del aceite usado
La gestión adecuada de estos residuos no solo evita su impacto ambiental, sino que genera importantes beneficios adicionales. Según Lizarbe, "el principal impacto positivo es el evidente ahorro de materias primas" gracias a los dos tratamientos habilitados por la normativa: la regeneración y la valorización.
Por otro lado, la valorización transforma el aceite usado en combustible utilizado en cementeras, papeleras o centrales térmicas. Si estos productos se hubieran fabricado a partir del primer refino del petróleo, "habríamos necesitado 32 millones de barriles de petróleo", señala Lizarbe.
El nacimiento de Genci como solución para las empresas
Genci surgió en 2019 cuando el Gobierno balear se adelantó a la transposición de la directiva europea sobre gestión de residuos de envases comerciales e industriales. Las empresas que formaban parte de Sigaus solicitaron ayuda para cumplir con esta nueva obligación.
Genci ofrece a las empresas su conocimiento diferencial basado en 18 años gestionando residuos industriales y cuatro años específicamente en el ámbito de los envases comerciales e industriales. "Tenemos sistemas tecnológicos muy potentes, muy sólidos y muy contrastados, y prestamos este servicio sin cuota de adhesión a las empresas", destaca Lizarbe.