Los futuros estadounidenses bajan un 0,2% y los europeos un 0,4% tras el ataque de Estados Unidos a plantas nucleares iraníes mientras Donald Trump celebra que han causado "daños monumentales".

Las bolsas mundiales, de momento, están respondiendo con contención. Suben el dólar y el petróleo pero de una forma moderada. En el inicio de la sesión asiática el crudo repuntaba más de un 5% y después se ha templado hasta el 2%.

El petróleo es uno de los principales focos de atención, ya que cualquier interrupción del tráfico a través del Estrecho de Ormuz, una arteria importante para el crudo y el gas natural a nivel mundial, aumenta el temor a una subida de los precios de la energía y de la inflación. Goldman Sachs advierte de que los precios podrían alcanzar temporalmente los 110 dólares por barril si la crítica vía fluvial se cierra durante un mes.

Algunos analistas señalan que la caída en las bolsas podría ser limitada debido a que algunos actores del mercado se han estado preparando para un agravamiento del conflicto. Los gestores de fondos han reducido sus posiciones en acciones, los títulos ya no están sobrecomprados y la demanda de cobertura ha aumentado, lo que significa que es menos probable una ola de ventas a estos niveles.

Este lunes se publican datos de PMI del sector servicios, manufacturero y compuesto de junio en las principales economías. En España, se conocerá la balanza comercial de abril y Francia emite deuda con varios vencimientos. Y a las 3 de la tarde, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, interviene en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo en Bruselas. En Estados Unidos habrá datos de ventas de viviendas de segunda mano, PMIs y declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal.

Protagonistas empresariales

Los protagonistas empresariales de la sesión vendrán determinados por la tensión geoestratégica. Atención a las petroleras y firmas de defensa, que podrían subir, y las aerolíneas y sector turismo podrían descender. Las acciones de empresas navieras asiáticas han subido ante la expectativa de que las tarifas de flete de los petroleros puedan subir.

Hoy vamos a tener un nuevo “capítulo eléctrico”. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a Endesa, Iberdrola o EDP, presenta un análisis de "expertos técnicos independientes" sobre el apagón del 28 de abril.

Y estaremos pendientes de la ciudad de Santander donde comienzan los cursos de verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica que abre el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila en la semana en la que el Gobierno dará a conocer su decisión sobre la opa de BBVA sobre Sabadell. Mañana martes intervendrá el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el miércoles el consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno.

Este lunes La promotora inmobiliaria Realia, controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, lleva este lunes a la junta de accionistas el proyecto de absorción y fusión de la sociedad FCyC, así como la reelección de las hermanas Esther y Alicia Alcocer Koplowitz como consejeras dominicales.

En el sector del lujo, atentos a Prada que anuncia la salida de su consejero delegado Gianfranco D´Attis a finales de mes “de mutuo acuerdo”.

Otros

-Telefónica planea la venta de su icónica sede de 'Gran Vía 28' y el alquiler de edificios en el 'Distrito C' (El Economista).

-La banca pide a Soltec más garantías y menos quitas para desbloquear la venta a DVC (El Confidencial).