El verano de 2025 promete ser especialmente caluroso para los mercados financieros. Con la incertidumbre geopolítica marcando el ritmo y la amenaza de aranceles en el horizonte, tres expertos financieros han compartido sus apuestas más "ardientes" en un programa especial de Capital Radio conducido por Luis Vicente Muñoz.

Javier Alfayate, gestor de fondos del Grupo Link; Alberto Roldán, profesor de Finanzas de la Universidad Europea; y Pablo García, director de Divacons-AlphaValue, han puesto sobre la mesa sus visiones y metodologías para seleccionar valores con potencial en los próximos meses.

Hot Stocks: los valores más ardientes en Bolsa para este verano

Javier Alfayate, Alberto Roldán y Pablo García desgranan sus apuestas estivales: desde aerolíneas hasta materias primas, pasando por pequeñas constructoras.

Metodologías diferentes para identificar oportunidades

Para Javier Alfayate, la clave está en el análisis técnico. "Esencialmente busco valores que estén cerquita de máximos, con tendencia alcista clara, donde los máximos y mínimos sean crecientes", explica el gestor. Su enfoque se centra en sectores estacionales como aerolíneas, gestores de aeropuertos y hoteles para el periodo estival.

Alberto Roldán, por su parte, se decanta por las pequeñas compañías, convencido de que "la única opción que encuentro de valor en España está en este segmento de compañías semiolvidadas". El profesor se define como un "corredor de fondo" en inversión: "Mi filosofía es la disciplina y la paciencia. Soy muy espartano para eso".

Pablo García apuesta por combinar fundamentales con análisis técnico: "Los fundamentales son importantes para la valoración de la compañía y para mirar qué está diciéndote el mercado. También los gráficos nos dicen ese sentimiento del mercado y, por supuesto, la experiencia", señala, destacando que su cartera que une Value y Momentum lleva un rendimiento del 14,7% este año.

Aerolíneas: un sector con potencial, pero con riesgos

Entre los valores ardientes, el sector aéreo ha ocupado un lugar destacado. Alfayate señala dos opciones europeas: "Easyjet está casi en zona de máximos. Me parece muy interesante. También Ryanair, que publicaba resultados recientemente y han gustado".

Sin embargo, Pablo García muestra cautela: "Las aerolíneas dan un poquito de miedo, sobre todo la última revisión de la IATA es preocupante sobre el descenso del turismo a nivel generalizado. Son buenas compañías, pero creo que en este momento habría que pensárselo".

Alfayate también ha mencionado a Amadeus como una apuesta indirecta al sector: "Es tecnología aplicada a los viajes. Si a tu cliente le va bien, a ti te va a ir bien, pero con menos riesgo".

La joya del mercado español: AENA

Entre los gestores aeroportuarios, AENA ha destacado como favorita. "Lo tenemos con una subida libre muy definida, unos máximos y mínimos que son una maravilla", describe Alfayate, quien también ha valorado positivamente los aeropuertos de Zúrich y Frankfurt, aunque con preferencia por el operador español.

Con un rendimiento anual del 18,5%, AENA se perfila como una de las apuestas más sólidas para el verano según los expertos, cotizando a un PER de 18,17.

Acerinox: beneficiada por los aranceles de Trump

Alberto Roldán ha apostado firmemente por Acerinox: "Es el primer productor en Estados Unidos de acero inoxidable, un elemento fundamental para el desarrollo, no solamente de la construcción o el transporte, sino para la transición energética".

El profesor ha destacado cómo la empresa podría beneficiarse de las políticas proteccionistas: "Cuando hay una dinámica de mercado que cambia tanto el viento como es el tema de los aranceles y resulta que te ves beneficiado indirectamente porque hay un señor que es nada menos que el presidente de Estados Unidos que define que va a proteger la producción de acero en Estados Unidos... esto es un viento de cola tremendo".

Pablo García confirma esta visión: "Acerinox ya lo vimos ayer subiendo más de un 5% gracias a que tiene gran nivel de producción en Estados Unidos y está protegido de los aranceles de este terrorista arancelario del señor Trump".

La sorpresa: Grupo San José

Quizás la propuesta más inesperada ha venido de Alberto Roldán con el Grupo San José: "Es una empresa muy curiosa porque lleva tiempo cotizando en la bolsa española, es un gran desconocido. Tenemos una empresa prácticamente regalada, cotiza menos de 500 millones de euros, pero resulta que tiene más caja que capitalización".

"Es una joyita de esas que tenemos ocultas en el mercado de smallcaps española que para el que le guste y quiera tener paciencia a largo plazo, que esto es muy importante, se quiere abstraer del ruido exterior", añade Roldán sobre esta constructora que ha dado un rendimiento del 21,6% en lo que va de año.

El factor Trump y el oro como refugio

La sombra de Donald Trump ha planeado sobre toda la conversación. "Trump lo cambia de un día para otro. Veremos a ver qué pasa mañana con los aranceles al acero y al aluminio, esa subida de hasta el 50% que es una auténtica temeridad", advierte Pablo García.

Ante este panorama de incertidumbre, el oro emerge como activo refugio, aunque con matices según García: "Yo creo que se ha analizado mal la evolución del oro, porque ha subido con un mercado de renta variable alcista. Vincular el oro como activo refugio ha sido un error parcial. Yo creo que la desdolarización de la economía china es la que está detrás".

Alberto Roldán ha hecho un apunte especial sobre el sector aurífero: "Mientras que el oro ha corrido, las compañías mineras no reflejan esta valoración. Hay un gap extraordinario. Esta situación tiene que provocar un cambio hacia las mineras puras de oro, incluso las junior, que es donde creo que hay una oportunidad de mercado".

Con estas perspectivas, los inversores tienen ante sí un abanico de opciones para navegar un verano que, como ha concluido Luis Vicente Muñoz citando a Voltaire, estará marcado por la incertidumbre con la que "hay que aprender a vivir".