El comportamiento de los mercados frente a las políticas de Donald Trump y la posibilidad de una recesión en Estados Unidos centraron la entrevista con Juan Ignacio Crespo, analista financiero, en Capital Radio. Crespo analizó cómo los inversores están interpretando la actual incertidumbre política, la batalla arancelaria y las recientes caídas en Wall Street.

Las tres medidas "expropiatorias" de Trump que preocupan a Crespo

El analista financiero alerta sobre sus consecuencias "tremendas para la inversión, la estabilidad y la fiabilidad jurídica de los Estados Unidos".

"Hay materias primas que están votando a Trump", afirmó Crespo de manera sarcástica. El analista explicó que las materias primas agrícolas "se están comportando exactamente igual que en el periodo equivalente del primer mandato de Trump".

Según detalló, de las 25 materias primas más importantes, "todas excepto dos, se están comportando más o menos, algunas con total precisión, otras menos, como hicieron la primera etapa de Trump".

Respecto a los aranceles, Crespo señaló que "el arancel del aluminio está haciendo subir el precio del aluminio" pero "está subiendo menos de lo que subió en el periodo en el que se subió el arancel al aluminio en el año 2018", lo que le lleva a considerar que "hay demasiado histerismo en torno a las cosas que hace Trump".

Posibles medidas "expropiatorias" en el horizonte americano

El analista reveló una preocupación más profunda: las posibles medidas "expropiatorias" que estarían debatiéndose en el entorno de Trump. Crespo mencionó tres posibilidades que se estarían considerando:

"Una de ellas sería que los capitales que entraran en Estados Unidos pagaran un impuesto muy elevado. Otra sería convertir la deuda pública norteamericana o parte de esa deuda pública en deuda perpetua. Otra sería la creación de un fondo soberano con las reservas de oro que tiene Estados Unidos"

Según explicó, "esos serían decisiones que están debatiendo dentro del equipo económico de Trump, que a su vez está dividido en tres facciones que cada una de ellas es partidaria de una de las medidas".

Crespo advirtió que si alguna de estas medidas se implementara "sería dar un puñetazo en el tablero económico y financiero mundial, con consecuencias tremendas para la inversión, la estabilidad y por supuesto para la fiabilidad jurídica de los Estados Unidos".

La recesión que se avecina

Respecto a la economía estadounidense, Crespo considera que "Trump llega en un momento en la que la economía se va debilitando poco a poco", recordando que "llevamos mucho tiempo sin una recesión de verdad" desde la crisis de 2008-2009. El analista señaló que "el Servicio de Estudios de la Reserva Federal de Atlanta está dando unas previsiones de variación del PIB para este trimestre que ya son negativas".

A pesar de esto, Crespo mantiene que "no sería una recesión de gran entidad, salvo el peligro de esas otras medidas que están debatiéndose de fondo".

En cuanto a los mercados europeos, el analista pronosticó un escenario de "subiendo hasta mediados de año y después retrocediendo durante cuatro o cinco meses y recuperando a finales de año". También anticipó "un euro que se debería apreciar mucho más de lo que lo ha hecho a lo largo del año", lo que "endurece las condiciones financieras en la zona euro".

Sobre el polémico euro digital, Crespo consideró que "los miedos que hay a un euro digital me parecen exagerados", aunque matizó que "nadie puede garantizar que las democracias europeas se vayan a mantener indefinidamente" y que en tal caso "esos temores un poco exagerados que hay ahora mismo podrían ser la pura realidad andando el tiempo".