Comienzan en Ginebra las conversaciones de paz sobre Siria sin la presencia del principal grupo opositor
Exigen antes que se cumplan sus peticiones para garantizar la llegada de la ayuda humanitaria. También piden que se paren los bombardeos por parte del gobierno de Bachar Al Assad sobre sus posiciones. Además esperan una respuesta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre la aplicación de los últimos acuerdos. El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, espera que al final puedan ir: "La oposición siria sigue manteniendo conversaciones. Esperamos que se decidan a participar. Nosotros les animamos a asistir. Pero también vigilamos si se cumplen las demandas legítimas de la oposición siria. Esperamos que las condiciones para iniciar conversaciones se establezcan lo antes posible, pero, más importante, la ayuda humanitaria tiene que ser entregada a todos los necesitados en Siria y un nuevo período comenzará en Siria. Turquía está dispuesta a dar su ayuda y colaboración para este propósito". Pero también Turquía se opone a la participación de los kurdos que combaten a los terroristas en Siria e Iraq. Las negociaciones se basan en la hoja de ruta adoptada en diciembre en el Consejo de Seguridad, que prevé un alto el fuego, un gobierno de transición en seis meses y elecciones en 18. Rusia anuncia que convoca con EEUU, una reunión sobre este tema el 11 de febrero en Múnich.
Alemania endurecerá las condiciones de la reagrupación familiar para los refugiados. Suecia y Finlandia expulsarán a miles de demandantes de asilo cuyas solicitudes hayan sido rechazadas
Holanda, presidente de turno de la Unión Europea, plantea enviar a Turquía los inmigrantes llegados a Grecia en las últimas fechas, a cambio de la acogida de 250.000 refugiados actualmente en Turquía. La jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, urge a los países miembros a que den una respuesta común "O tenemos respuestas comunes, como Alemania ahora dice muy bien, tanto a la crisis de la migración o de refugiado o al terrorismo. O lo hacemos juntos o ninguno de nosotros es capaz de hacer esto. Así que por primera vez en nuestra historia integración tenemos la necesidad de Europa, y la paradoja es que en el momento en que vemos la necesidad, estamos poniendo esto en cuestión, y eso es potencialmente una tendencia al suicidio. Porque tenemos la máquina, pero no arranca el motor. Ese es nuestro problema hoy en día". Mientras, miles de personas continúan llegando a las costas europeas. Las autoridades griegas recuperaron el jueves los cuerpos sin vida de otros 24 migrantes. La marina italiana descubrió seis cadáveres más frente a las costas libias.
Los llamados “hombres de negro” intentarán aclarar hoy con el gobierno de Portugal las diferencias sobre el presupuesto de 2016
La Comisión Europea espera aclarar con el Gobierno luso las dudas que tiene sobre las cuentas de 2016 que no habían sido entregadas hasta el pasado jueves 22. En su análisis preliminar aseguran que no han corregido el déficit y ven un esfuerzo estructural menor de lo exigido para este año. El primer ministro socialista, Antonio Costa, "He llamado hoy por teléfono al comisario Moscovici asegurándome de que no sucede nada a nivel político que todo lo que pase sea a nivel técnico. También hablé antes con el Ministro de Finanzas y me confirmó que el equipo de la CE está en Lisboa para trabajar con los servicios del Ministerio de Hacienda, vamos a esperar a este trabajo". El nuevo gobierno de Portugal se enfrenta hoy a su primera huelga de funcionarios convocada por uno de los mayores sindicatos del sector público. El Frente Común representa a la mitad de los más de 600.000 funcionarios y se espera que afecte a escuelas, hospitales, juzgados y otros servicios públicos.
Italia aprueba dos proyectos de ley destinados a atajar la pobreza en el país y a regular el trabajo autónomo
El consejo de ministros ha sacado adelante un proyecto para que sean declaradas abusivas las cláusulas que permitan modificar constantemente las condiciones firmadas con un autónomo. Entre otras medidas ofrece la posibilidad de desgravar los gastos de formación hasta 10.000 euros anuales. Por otro lado, el Ejecutivo ha aprobado otro proyecto de ley para atajar la pobreza a escala nacional, dotado con 800 millones de euros.
En España, el Consejo de Ministros analizará un informe sobre la evaluación provisional de los daños provocados en Melilla por el terremoto del lunes
El terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter dejó más de una veintena de heridos de carácter leve, 11 familias desalojadas y daños materiales en Melilla. La Ciudad Autónoma ha pedido al Gobierno una ayuda de 12 millones de euros para reparar los daños provocados por el seísmo.
El Gobierno brasileño anuncia que ofrecerá a través de la banca pública unas líneas de crédito por valor de 21.000 millones de dólares
Es un intento por reanimar a la economía del país. La presidenta del país Dilma Rousseff vuelve a pedir el apoyo del Congreso para la aprobación de un nuevo impuesto que tasaría las operaciones financieras en un 0,2 % y le permitiría al Gobierno equilibrar sus cuentas. Rousseff también espera contener la inflación, que llegó el año pasado a casi el 11%.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, designa a Nobuteru Ishihara como ministro de Economía, en sustitución de Akira Amari
Que dimitió por un escándalo de financiación. Ishihara, ha desempeñado en varios cargos en el gabinete anterior, incluyendo la cartera de medio ambiente, y también ha sido secretario general del gobernante Partido Liberal Democrático de Abe. El primer ministro insiste en seguir con sus abenomics "Junto con el ministro Ishihara, me gustaría usar mi plena capacidad para sacar adelante las reformas estructurales e implementar nuestra estrategia de crecimiento". Abe ha asegurado que la renuncia de Amari no afectará a la finalización de las negociaciones del TPP.
El Banco de Japón anuncia, por primera vez, un tipo de interés negativo
Aplicará una tasa de un -0,1% a las cuentas que las entidades financieras mantienen con el banco central. El objetivo es favorecer el crecimiento y cumplir con las metas de inflación. Además deja la puerta abierta a más recortes si fuera necesario. También ha revisado a la baja sus pronósticos de inflación. Para el próximo ejercicio fiscal (que comienza el 1 de abril) lo ha dejado en el 0,8% frente al 1,5% anterior. Y retrasa la consecución de su meta del 2% para mediados de 2017.
Más datos macro en Japón: Los precios han subido un 0,2% en diciembre (anual), su segundo avance consecutivo.
La producción industrial ha bajado en diciembre un 1,4% y es su segunda caída consecutiva. Los sectores que más contribuyeron a este descenso, maquinaria, componentes y dispositivos electrónicos. El gasto de los hogares ha repuntado un 1% en diciembre, pero el dato es peor de lo esperado y las tasa interanual ha caído un 4,4%. La tasa de paro, sin embargo, se ha mantenido en el 3,3%.
La economía de Taiwán cree en 2015 a su menor ritmo en seis años debido al colapso de sus exportaciones.
Ha crecido un 0,85%, la cifra más baja desde 2010 y muy por debajo de la subida del 3,7% que mejoró en 2014. Han bajado la demanda de productos por parte de Europa, Estados Unidos y China. Se mantiene la presión para que el Banco central recorte los tipos de interés.
AGENDA:En España, se publica el PIB del cuarto trimestre y el anual y el dato de IPC adelantado del enero.
Para el PIB se espera una subida trimestral de un 0,8% y una interanual de un 3,5%. Y para los precios, una caída de un 1,5% mensual y una subida anual de un 0,1%. También Francia publica datos de PIB del cuarto trimestre y de IPC de enero. En este caso se espera una subida trimestral de la economía gala de un 0,2%. En la zona euro, tendremos datos de masa monetaria (M3) de diciembre y el IPC de enero. Y en Estados Unidos, PIB del cuarto trimestre (prev: +0,8%), índice de costes laborales y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Telefónica provisiona 2.900 millones de euros para cubrir el plan de bajas voluntarias
El plan recoge que los empleados mayores de 53 años, que tenga más de 15 años de antigüedad, podrán dejar de trabajar durante 2016 y 2017 pero recibir el 68% del salario que percibían. Telefónica seguirá pagando la cotización a la Seguridad Social y el seguro médico privado. La operadora calcula que esta iniciativa generará un ahorro medio anual de gastos de 370 millones de euros a partir del segundo año. Telefónica ha reiterado los objetivos fijados y su compromiso de remuneración con los accionistas.
Microsoft supera previsiones gracias a la buena demanda de sus productos en la nube
La fortaleza del dólar y la debilidad del mercado de ordenadores han afectado a las cuentas del cuarto trimestre con una caída de sus ingresos y del beneficio neto de un 10%. Sin embargo, las cifras han sido mejores de lo esperado y se valora el agresivo recorte de costes y la creciente demanda de sus productos y servicios en la nube. En el mercado fuera de hora sus acciones han subido más de un 5%.
Amazon no convence a pesar de que ha presentado las mejores cifras de su historia en el cuarto trimestre
No ha cumplido con las previsiones porque los gastos de operación han subido un 20% en ese periodo y el crecimiento del negocio en la nube se ha frenado. Sus acciones han bajado en el mercado fuera de hora más de un 13%. En el conjunto de 2015, ha salido de pérdidas con un beneficio de 598 millones de dólares.
Lucha por la paz, Portugal y agenda
Guardar
