La internacionalización se ha convertido en una estrategia fundamental para las empresas del sector del metal de Madrid que buscan crecer y diversificar sus mercados. Así se pone de manifiesto en una tertulia organizada por AECIM, la Asociación de Empresas del Comercio e Industria del Metal de Madrid, en la que expertos y empresarios comparten experiencias y consejos para salir al exterior.

En el debate han participado: Elena Arroyo, responsable de comercio exterior de AECIM; Santiago Fraile, CEO de Soluciones Técnicas MTECH; Daniel Suárez, director General de Bralo y Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda CESCE.

Elena Arroyo destaca que desde AECIM apoyan a las empresas del metal madrileñas mediante "eventos B2B internacionales online, presenciales en ferias, con búsqueda de socios, con propuestas de ofertas y demandas tecnológicas" e incluso con formación específica para exportadores e importadores. Además, asesoran en cuestiones como el mecanismo de ajuste de carbono en frontera impuesto recientemente por la Unión Europea.

Por su parte, Ricardo Santamaría explica que CESCE ofrece cobertura de riesgos para la internacionalización, especialmente "el impago por parte de los clientes", mejorando la competitividad de las empresas "garantizando que puedan financiar a sus clientes en las mejores condiciones posibles".

Escucha toda la tertulia de Capital Radio con la colaboración de AECIM

Metal Empresarial: La oportunidad de salir al exterior con AECIM

Tertulia sobre la importancia de la internacionalización para las empresas de AECIM con Elena Arroyo, responsable de comercio exterior de AECIM; Santiago Fraile, CEO de Soluciones Técnicas MTECH; Daniel Suárez, director General de Bralo y Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda CESCE.

Mesa AECIM Internacional

Casos de éxito

Santiago Fraile ha compartido la experiencia de MTECH, empresa especializada en equipos eléctricos para los sectores energético y ferroviario. Su estrategia se desarrolló en dos fases: primero mediante el "acompañamiento a nuestros clientes" en proyectos internacionales como el AVE Medina-La Meca, y posteriormente con una fase más expansiva "implantando equipos comerciales y soporte técnico" en diversos países.

El caso de Bralo, fabricante de remaches metálicos, ilustra una evolución desde mercados cercanos como Portugal y Francia hasta establecer centros productivos en tres continentes. Daniel Suárez señaló que "ahora fabricamos en México y China", lo que ha supuesto afrontar "retos mucho más complicados que el mero hecho de comercializar tu producto".

Diferenciación y calidad como ventajas competitivas

Todos los participantes coincidieron en la importancia de la calidad como factor diferencial frente a productos de bajo coste. Suárez destacó que "nuestro producto es algo que se puede conseguir muy fácilmente en muchos sitios a precios muy baratos", pero lo que ha permitido a Bralo vender el 10% de su facturación en países nórdicos es "la calidad del producto".

Santiago Fraile subrayó la importancia de proteger la "marca España" y la necesidad de "adaptar nuestra propuesta de valor a las culturas concretas", mencionando cómo empresas pequeñas pueden aprovechar el reconocimiento internacional de las empresas españolas incluso en mercados tan lejanos como Australia.

Para concluir, Elena Arroyo recordó que existen herramientas accesibles para pequeñas empresas, como "el marketing digital B2B", que permite acceder a mercados internacionales sin grandes inversiones iniciales, demostrando que la internacionalización no es solo una estrategia para las grandes corporaciones, sino una oportunidad al alcance de cualquier empresa con un producto de calidad y la determinación de crecer más allá de nuestras fronteras.