El próximo Congreso EnerTIC, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre de 2025 en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA bajo el lema "Inteligencia Artificial reimaginando la sostenibilidad", es un punto de encuentro crucial para impulsar la innovación tecnológica para la transición energética en España y Europa. Sobre ello hemos mantenido una tertulia con Guillermo Truan: Energy & Utilities Industry Director de Avvale; Ignacio Moratalla: Energy&Utilities Presales Director de Ayesa; Claudio Fernández: Head of Utilities & Energy de Babel; y Alberto López Chamorro: Director Utilities&Vertical Markets de Oesía.
En esta tertulia se ha analizado el papel fundamental que juega la inteligencia artificial como herramienta transformadora para la eficiencia energética, la sostenibilidad y la mejora de la productividad empresarial.
Aquí puedes escuchar todo lo que han contado nuestros expertos.
Tertulia con Guillermo Truan de Avvale; Ignacio Moratalla de Ayesa; Claudio Fernández de Babel; y Alberto López Chamorro de Oesía.

IA y la colaboración público-privada
Para Guillermo Truan, Energy Utilities Industry Director de Avvale, "la tecnología es la palanca del cambio que nos permitirá alcanzar los objetivos de sostenibilidad, con la inteligencia artificial en la punta de lanza". Según explicó, ya están desarrollando proyectos que mejoran la eficiencia de sus clientes mediante mantenimientos predictivos, gestión de activos e incluso predicción climática.
Alberto López Chamorro, Director Utilities Vertical Markets de Oesia, coincidió en que "la inteligencia artificial es esencial para desarrollar y digitalizar hoy día cada empresa del sector energético". Destacó soluciones como plataformas de gestión del conocimiento que incrementan la productividad operativa y corporativa, sin olvidar la importancia de la ciberseguridad.
Transformación digital y mejora de la productividad
Claudio Fernández, Head of Utilities & Energy de Babel, señaló que "la Agencia Internacional de Energía estima que se puede producir una reducción del 10% del consumo energético global para 2040 gracias a la aplicación de estas tecnologías". Fernández destacó la importancia de la hiperautomatización combinando herramientas clásicas con IA generativa para crear sistemas con alto grado de automatización.
Desde Ayesa, Ignacio Moratalla, Energy Utilities Presales Director, explicó que "ya no hay distinción en cuanto a la digitalización y la IA. Tenemos que verlo de una manera integral". Destacó la necesidad de entender el negocio para proponer soluciones tecnológicas que realmente aporten valor: "Hay que desprenderse un poquito de lo que la tecnología te lleva o te sesga en una inercia y entender cada vez más el negocio".
Colaboración público-privada: clave para el futuro energético
Los participantes coincidieron en la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la transformación del sector. "Sin el empuje de la administración pública, difícilmente saldrán adelante iniciativas como las redes inteligentes, el hidrógeno o el almacenamiento energético", señalaron.
López Chamorro destacó que "estamos viviendo un momento de nacionalismo esencial, donde tanto España como Europa están empujando tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial". Esto genera oportunidades para desarrollos locales que reduzcan la dependencia tecnológica externa.
Por su parte, Moratalla resaltó la participación de Ayesa en diversos proyectos europeos relacionados con innovación energética: "Participamos en muchos consorcios europeos con muchas asociaciones y eso permite capilarizar muchísima innovación".
El Smart Energy Congress y Expo 2025 de la plataforma EnerTIC se perfila como un evento clave para el sector, donde representantes de cerca de 100 empresas debatirán sobre cómo la inteligencia artificial está reimaginando la sostenibilidad energética y ayudando a enfrentar desafíos como la descarbonización, la eficiencia y la transformación digital.