Mientras Red Eléctrica de España (REE) y las compañías eléctricas se cruzan acusaciones sobre la responsabilidad del gran apagón eléctrico que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril, los ciudadanos observan la disputa sin entender las verdaderas causas técnicas del problema.

El Dr. José Luis González Vallvé, ingeniero de la Universidad Politécnica de Madrid y experto en análisis de sistemas, ofrece una explicación clara sobre lo ocurrido, señalando directamente a la transición acelerada hacia las energías renovables como factor principal del colapso.

"El apagón de España fue por experimentar con renovables"

El Dr. José Luis González Vallvé, ingeniero experto en análisis de sistemas, explica las causas técnicas del mayor corte eléctrico de la historia reciente.

Red Eléctrica: responsable final independientemente de las causas

"Aún suponiendo que todas las eléctricas lo hubieran hecho fatal, la responsable de que eso no perturbe el sistema eléctrico es Red Eléctrica", afirma González Vallvé, quien compara la situación con un defecto de fabricación: "Es algo así como si uno compra un coche de una fábrica y sale malo, pues la responsable de que el coche no esté bien es la fábrica, no el obrero que lo ha hecho mal".

El experto subraya que incluso si las compañías eléctricas hubieran tenido comportamientos irregulares, como sugiere REE, "la culpa en cascada, la primera culpa es de ella [Red Eléctrica] por no haber resuelto la culpa de las eléctricas".

"Hace unos años las entradas de generación de electricidad en el sistema español eran limitadas. Eran unas cuantas centrales que todos conocíamos: hidroeléctricas, nucleares, térmicas... ¿Qué ha ocurrido? Que ahora las entradas en el sistema de generación son miles de plantas fotovoltaicas"

"Estamos en un experimento. Es decir, estamos experimentando. Pero los experimentos, como dice el método científico, son prueba y error. Aquí ha habido un error", señala el ingeniero, destacando que "lo que está claro es que no estaba preparado el sistema para todo eso, para esa introducción enorme de renovables".

Falta de explicaciones técnicas claras

González Vallvé critica la ausencia de explicaciones técnicas rigurosas: "En este país, curiosamente la prescripción técnica siempre va detrás de la justicia. Aquí las cosas se van aplazando y todo el mundo espera que al final la justicia, dentro de muchos años, diga qué es lo que pasó".

El ingeniero lamenta que las explicaciones las esté dando "la señora de Red Eléctrica, una abogada", en lugar de técnicos especializados: "No ha habido una explicación técnica. Al revés, las explicaciones se están dando por las compañías eléctricas y parecen más bien explicaciones técnicas".

El experto explica que las plantas convencionales tienen "turbinas con un rotor que giraba a 3000 revoluciones por minuto y que producía una corriente alterna asíncrona, que daba estabilidad al sistema por la inercia de la propia generación". En cambio, las fotovoltaicas y eólicas "no tienen ese rotor, generan corriente continua y tienen inversores que transforman esa corriente continua en alterna, pero no son capaces de absorber la potencia reactiva".

"La multiplicidad de plantas renovables por una parte, y el hecho de que esas plantas no generen la misma electricidad con la misma estabilidad que las convencionales, parece evidente que es lo que ha producido la perturbación"

El día del apagón: menos centrales convencionales en funcionamiento

Un dato revelador aportado por el experto es que normalmente en España funcionan habitualmente 27 centrales síncronas convencionales. Sin embargo, "ese día había diez de las 27 y además una de ellas dijo que no podía y Red Eléctrica dijo 'de acuerdo'", explica González Vallvé. Esto provocó que "la aportación de energía eléctrica síncrona de las centrales convencionales era muy baja y la aportación de energía asíncrona con los inversores, que es la de las eólicas y fotovoltaicas, era bastante alta".

Según el experto, existe consenso incluso por parte del Departamento de Energía de Estados Unidos, en que "la causa fundamental es la enorme cantidad de generación de energía renovable, que estaba cerca del 70% el día que tuvimos el apagón".

La Comisión Europea ha constituido un grupo de coordinación que ya se ha reunido y se espera que emita un informe a finales de agosto con recomendaciones para prevenir futuros incidentes similares. Mientras tanto, los ciudadanos siguen esperando explicaciones claras sobre un apagón histórico que ha evidenciado las vulnerabilidades del sistema eléctrico en plena transición energética.