Ha revisado al alza el crecimiento de la economía de la Eurozona hasta el 1,5 % este año y el 1,9 % en 2016 mientras que para el conjunto de la UE prevé el 1,8 % y el 2,1 %, respectivamente. Atribuye esa mejora a los precios bajos del petróleo, a una evolución económica global sostenida,  a la depreciación del euro y al apoyo de políticas fiscales y monetarias. El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, espera que esta “primavera” de la economía continúe con el aumento de la productividad y la inversión. Escúchalo en la voz de su traductor:



 

Respecto a España, se ha mostrado  más optimista que a principios de año. Prevé un avance del 2,8 % del PIB en 2015 y del 2,6 % en 2016, por debajo de las expectativas del Gobierno español.  Espera que la demanda interna siga siendo el principal motor de la economía española. Pero también advierte la Comisión de que los objetivos de déficit no se van a cumplir. En concreto, la Comisión estima que España incumplirá con la cifra de déficit pactada para 2015 (un 4,2%) y que éste alcanzará el 4,5% del PIB.

Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos, en la voz de su traductor.



 

La Comisión mejoró sólo ligeramente sus previsiones sobre el empleo, y estima una tasa de paro del 22,4% (22,5% hace tres meses) en 2015, cifra que caerá al 20,5% en 2016, dos décimas menos de lo previsto anteriormente.

Y atención a las estimaciones sobre Grecia. Ha revisado a la baja las previsiones de forma drástica. Ha reducido a una quinta parte sus anteriores cálculos y sitúa el avance del PIB heleno para este año en un 0,5% frente al 2,5% anterior. Pierre Moscovici:



 

Según las previsiones de la Comisión, en 2015 todos los Estados miembros de la UE registrarán cifras positivas de crecimiento salvo Chipre (cuya economía todavía cae un 0,5%). Los países que más crecen son Irlanda y Malta (ambos al 3,6%). Entre los grandes, el ranking lo encabeza Polonia (3,3%), seguida de España (2,8%), Reino Unido (2,6%), Alemania (1,9%), Francia (1,1%) e Italia (0,6%).