El Gobierno griego insiste en que los acreedores internacionales son los que tienen que dar un paso en las negociaciones

Esa es la conclusión tras un nuevo consejo de ministros, el tercero en menos de una semana, para analizar las recomendaciones de la CE y su nueva entrada en recesión. Patronal y sindicatos helenos piden un acuerdo rápido para que el país pueda seguir en el euro. El presidente de la Cámara de Comercio insiste en seguir con las reformas para volver al crecimiento. Hasta el sindicato GEES señala que la recesión ha caído en el peor momento y que Grecia tiene que continuar en el euro. El ministro de energía, Panagiotis Lafazanis, reconoce que les hace falta dinero y que seguirán negociando.

El director del Servicio de Estudios del Banco de España, coincide con las recomendaciones de la CE y pide continuar con las reformas

José Luis Malo de Molina asegura que son necesarias para mantener la confianza en España. También dice que la satisfacción por los datos económicos no debe ser una excusa para acabar con las reformas estructurales. La CE ha recomendado a España hacer más esfuerzos si quiere cumplir con la reducción del déficit. Actuar en el mercado laboral y alienar los salarios a la productividad. El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici pide, además, concreción.

Los presidentes de CEOE y CEPYME aseguran que lo firmado en materia de Negociación Colectiva es sólo una recomendación

En concreto un marco general de orientación que tratará de impulsar la economía y el empleo. El presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, dice que muchas pequeñas empresas siguen en pérdidas por lo que no es posible esas subidas e insiste en la moderación salarial.

El Consejo de Ministros aprobará el nuevo Plan PIVE para la ayuda a la compra de vehículos

El nuevo plan será el último de la legislatura y estará dotado con 225 millones de euros. También se estudiará la Ley del Cine que modificará una de las cuestiones más reclamadas por la industria, el pago de las amortizaciones para la producción "a priori" y no "a posteriori". Por último se aprobará el Plan Integral de Apoyo a la Familia que cuenta con 225 iniciativas y tiene un presupuesto de 5.526 millones de euros. Muchas de ellas están ya recogidas en la reforma fiscal.

El Banco de España publica la deuda bruta de las administraciones públicas de marzo

En Estados Unidos, peticiones por subsidio de desempleo semanales. Se esperan 275.000 nuevas peticiones. Y se conoce el índice de precios de producción de abril.

Aena recurrirá la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre las tasas aeroportuarias

En abril, la Comisión puso objeciones al modelo de contabilidad de Aena y acordó que debería modificar sus tasas aeroportuarias y aplicar una reducción de entre el 2% y el 3% a partir de 2016. Aena anuncia que recurrirá esta decisión y pide medidas cautelares como la suspensión de la “ejecutividad” del acuerdo de la CNMC y también que el regulador elimine de su página web el informe donde se exigen los cambios en el sistema de ingresos.

La japonesa Toshiba revisará a la baja los resultados de los últimos tres ejercicios por irregularidades contables

Reconoce que las irregularidades afectarán al 10% de su beneficio operativo, unos 370 millones de euros. El error reside en que se habrían subestimado los costes de materiales para proyectos de infraestructuras, transporte y generación eléctrica. Es el segundo escándalo contable en menos de dos años. La semana pasada Toshiba retrasó por este motivo la presentación de sus cuentas y canceló el dividendo. Las acciones de Toshiba sin embargo están subiendo más de un 5%.

Facebook exigirá a sus contratistas y proveedores en Estados Unidos que suban el sueldo a sus trabajadores

Les pedirá que paguen a sus empleados al menos 15 dólares la hora y les ofrezcan beneficios sociales y vacaciones remuneradas. De esta forma, Facebook quiere que se mejoren las condiciones de su personal de limpieza y mantenimiento y otros empleados de bajos salarios como los jardineros y quienes sirven la comida en su cafetería corporativa.

China quiere aumentar la velocidad de internet y recortar precios

El objetivo es acelerar el desarrollo de sus redes de banda ancha de alta velocidad y bajar los precios en un país en el que muchas personas no tienen acceso a la red. Según un comunicado del Consejo de Estado de China, las empresas de telecomunicaciones tendrán que moverse rápidamente para reducir los precios y aumentar la velocidad en torno a un 40%. La medida podría beneficiar a empresas como Ericsson, Nokia, Alcatel y las chinas Huawei y ZTE.