Este lunes, España ha vivido un apagón masivo que ha afectado a toda la Península Íbérica. Red Eléctrica confirma ya el restablecimiento completo del sistema eléctrico peninsular, atendiendo el 100% de la demanda (25.794 megavatios), aunque continúan trabajando desde el centro de control para la total normalización del sistema.

Nuria Rabanal, directora de la Cátedra de Seguridad y Defensa, analiza las vulnerabilidades reveladas por el gran apagón eléctrico sufrido en España.

"En manos de una digitalización que nos colapsa cuando falla": el apagón que desató la alerta nacional

Nuria Rabanal, directora de la Cátedra de Seguridad y Defensa, analiza las vulnerabilidades reveladas por el gran apagón eléctrico sufrido en España.

El impacto económico de un un colapso sin precedentes

Ante la pregunta sobre las causas de la desaparición del 60% de la demanda eléctrica, Rabanal manifiesta su cautela: "Técnicamente no lo sé porque es muy difícil. El mercado eléctrico y la red eléctrica es un elemento básico para la economía, pero también muy complejo de manejar".

La experta subraya lo sorprendente del evento, señalando que muchos ciudadanos experimentaron una "sensación del fin del mundo cuando ocurre algo totalmente inesperado y que colapsa la economía al 100%".

Respecto a las pérdidas económicas, "tiene un enorme mérito estimar cuál es el impacto que cualquier suceso económico de cualquier índole pueda suceder, entre otras razones porque siempre se funciona bajo estimaciones muy generalistas".

Sin embargo, afirma que "todos prevemos que es muy grande por una sencilla razón: la economía en su totalidad se paralizó y se colapsó".

"Creo que nunca vamos a saber lo que pasó. Nos venderán la narrativa que tienen que vender y sobre todo para protegerse políticamente, para no generar incertidumbre, para no generar pánico en la población"