En un contexto marcado por el reto de adaptar la formación a los constantes cambios del mercado laboral, Miguel Canales, responsable de formación y prevención de riesgos laborales en Cepyme, compartió en nuestra entrevista los avances y perspectivas sobre dos pilares clave del sistema formativo actual: las cuentas individuales de formación y la coordinación entre ministerios.

Gestión del Talento

Cuentas individuales de formación y coordinación de la formación entre ministerios con Miguel Canales responsable de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de CEPYME

Cuentas individuales de formación: una apuesta europea

Canales explicó que esta herramienta nace de una recomendación del Consejo Europeo en 2022 con un objetivo ambicioso: que al menos el 60% de la población adulta europea reciba formación cada año para 2030. España, aún por debajo del objetivo, trabaja ya en un proyecto piloto a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para su implementación.

Estas cuentas funcionarán como un crédito económico personalizado, disponible desde la incorporación al mercado laboral, que permitirá al usuario elegir entre un amplio catálogo de cursos formativos. Canales destacó el caso de Francia como referente, donde los ciudadanos pueden acumular hasta 5.000 u 8.000 euros a lo largo de 10 años.

Microcredenciales: formación a medida para nuevas necesidades

"Una de las claves para mantener la competitividad formativa, según Canales, son las microcredenciales!.Estas son cursos breves, acreditables y adaptados a necesidades específicas, como ciberseguridad o prevención de riesgos en altas temperaturas. "Ofrecen una vía eficaz para que los trabajadores puedan actualizar sus competencias de forma ágil, mejorando su empleabilidad" afirmaba nuestro invitado.

Diálogo social y comisiones sectoriales: la columna vertebral

El papel de las comisiones paritarias sectoriales, formadas por representantes empresariales y sindicales, es otro de los grandes pilares del sistema. Son responsables de detectar las necesidades formativas emergentes y ajustar los planes de formación a la realidad de cada sector. Para Canales "son el alma mater de la formación sectorial y de la eficacia de Fundae".

Coordinación ministerial: una necesidad urgente

Con competencias compartidas entre los Ministerios de Trabajo y Educación, la necesidad de una coordinación real se vuelve urgente. Canales destacó un acuerdo reciente firmado por los agentes sociales para establecer sinergias entre ministerios y dar soporte técnico, a través de Fundae, al desarrollo de nuevos programas formativos como los de upskilling y reskilling.

Miguel Canales: “Sin una buena prospección y planificación formativa, es imposible cerrar la brecha entre oferta y demanda de talento”

Asimismo, planteó la necesidad de una mayor conexión entre las comisiones paritarias y los Centros de Referencia Nacional para alinear la oferta formativa con las verdaderas necesidades del mercado.

La formación como antídoto a la falta de talento

En un mercado donde muchas pymes enfrentan dificultades para cubrir vacantes, Canales fue claro: “Sin una buena prospección y planificación formativa, es imposible cerrar la brecha entre oferta y demanda de talento”. Propuso incluso la creación de un observatorio nacional para anticipar mejor las necesidades futuras del tejido productivo.