En un mundo laboral en constante transformación, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad transversal. Así lo confirma el estudio “Radiografía de empleos y sectores emergentes en 2025”, presentado por la patronal tecnológica DigitalES y analizado en profundidad con su director general, Miguel Sánchez Galindo.
Hablamos con el director general de DigitalES sobre su informe “Radiografía de empleos y sectores emergentes 2025” publicado hace unos meses
El gran titular del informe es claro: la IA ya no es exclusiva del sector tecnológico. Se ha infiltrado en áreas tan diversas como recursos humanos, comunicación o marketing, donde más del 35% de las ofertas laborales ya exigen conocimientos en herramientas de IA. La demanda de estos perfiles se ha multiplicado por 12 en apenas un año, y sus retribuciones superan notablemente a las de quienes no poseen estas competencias.
Un análisis con datos en tiempo real
El estudio se basa en el análisis de más de 12 millones de ofertas laborales, con datos extraídos de portales digitales como InfoJobs. Esta metodología permite detectar tendencias emergentes que aún no aparecen en las estadísticas oficiales. Según Sánchez Galindo “el uso de portales digitales por parte de las empresas se ha duplicado en los últimos cuatro años, lo que refuerza la fiabilidad del análisis”.
Soft Skills: el nuevo oro del talento
Más allá de la tecnología, el informe destaca la creciente importancia de las habilidades blandas. Pensamiento crítico, trabajo en equipo, liderazgo o adaptabilidad son cada vez más valoradas por las empresas. Sin embargo, solo el 1% de los candidatos menciona estas competencias en sus currículums, frente al 12% de las ofertas que las exigen. Un desajuste que “apunta a la necesidad urgente de reformar los planes de estudio, especialmente en carreras técnicas” indica nuestro invitado.
Miguel Sánchez Galindo DigitalES: "El uso de portales digitales por parte de las empresas se ha duplicado en los últimos cuatro años"
Formación: el gran reto pendiente
Solo el 28% de los trabajadores en España se formaron en 2024, muy lejos del objetivo europeo del 60% para 2030. Las microcredenciales —formaciones breves y específicas— se perfilan como una solución eficaz para actualizar competencias sin alterar los rígidos planes universitarios. “DigitalES colabora activamente con el SEPE y FUNDAE para integrar estas habilidades en la formación técnica y ocupacional” indica el máximo responsable de DigitalES.
Regulación y derechos digitales
El auge de la IA también plantea desafíos regulatorios. El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial ya establece controles para los algoritmos de alto riesgo, especialmente en el entorno laboral. “DigitalES participa en el Observatorio de Derechos Digitales impulsado por el Gobierno, abordando temas como la transparencia algorítmica, el teletrabajo y el derecho a la desconexión digital” comenta Sánchez Galindo.
¿Burbuja o tendencia consolidada?
Con un crecimiento del 48% en el empleo tecnológico en la última década —frente al 18% del empleo general—, “todo indica que no estamos ante una burbuja, sino ante un cambio estructural. España necesita incorporar entre 1 y 1,3 millones de especialistas TIC hasta 2030 para cumplir con los objetivos europeos” afirma nuestro invitado. Actualmente, hay más de 60.000 vacantes digitales activas, concentradas principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco y Málaga.
Más allá de la IA: cloud, data centers y ciberseguridad
Aunque la IA acapara titulares, el informe también destaca el crecimiento de perfiles en cloud computing, data centers y ciberseguridad. Aragón, impulsado por la inversión de Amazon, se posiciona como un nuevo polo tecnológico. Las infraestructuras digitales están en plena expansión, y con ellas, la necesidad de talento especializado.