El sector de la automoción atraviesa una transformación sin precedentes impulsada por la electrificación y la digitalización. Ante este panorama, el Mecanismo RED se presenta como una herramienta fundamental para proteger el empleo y facilitar la recualificación de los trabajadores en España y de eso hablamos con Luis Alberto Rodríguez Escribano Responsable de Formación para el Empleo, área de Acción Sindical de CCOO Industria y con Raúl Villar Pérez Responsable Sectorial de Constructores de Automoción, de CCOO Industria
Mecanismo RED en el sector de fabricación de Vehículos con Luis Alberto Rodríguez Escribano y Raúl Villar Pérez ambos de CCOO Industria
Un Instrumento para la Estabilidad Laboral
El Mecanismo RED, regulado en el artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores, nació del diálogo social entre los agentes sindicales y el Gobierno durante la pandemia, cuando los ERTES fueron clave para evitar despidos masivos. Su objetivo principal es proteger sectores estratégicos ante crisis cíclicas o estructurales, asegurando el mantenimiento del empleo.
Según Luis Alberto Rodríguez Escribano, responsable de formación para el empleo en CCOO Industria, “este mecanismo es una herramienta esencial para proteger el sector ante los retos de la transición tecnológica”.
Luis A. Rodríguez CCOO: "RED es una herramienta esencial para proteger el sector ante los retos de la transición tecnológica”
Automoción en el Ojo del Huracán: ¿Quién puede acceder al Mecanismo RED?
El sector de la automoción enfrenta enormes desafíos debido a la electrificación de los vehículos. Sin embargo, la aplicación del Mecanismo RED ha sido limitada. Según Raúl Villar Pérez, responsable sectorial de constructores en CCOO Industria, “la medida solo ha beneficiado a Ford y su cadena de valor, dejando fuera a otras empresas afectadas, como el Grupo Volkswagen”.
Raúl Villar CCOO: "La medida solo ha beneficiado a Ford y su cadena de valor"
La falta de transparencia en la aplicación del mecanismo es otro problema. Aunque algunas empresas ya lo han solicitado, los sindicatos no tienen acceso a un listado oficial, lo que dificulta su seguimiento.
El Desafío de la recualificación profesional
La transformación del sector requiere una recualificación urgente. Los vehículos eléctricos y autónomos están cambiando la forma de trabajar en la industria, y las habilidades tradicionales ya no son suficientes. Aspectos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la robotización se han convertido en esenciales.
En este contexto, las comisiones paritarias sectoriales juegan un papel clave. Rodríguez Escribano destaca que “los sindicatos y patronales trabajan juntos para anticipar las necesidades formativas y ofrecer programas de capacitación adaptados a la nueva realidad”.
El Relevo Generacional: Un Desafío Adicional
Otro de los grandes retos del sector es el relevo generacional. Muchos trabajadores con décadas de experiencia en mecánica tradicional enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías. Para facilitar esta transición, CCOO apuesta por la jubilación parcial con contrato de relevo, permitiendo la entrada de jóvenes en condiciones laborales dignas.
Además, el reconocimiento de competencias es clave. La acreditación de experiencia laboral mediante certificados de profesionalidad facilita la transición de los veteranos a las nuevas áreas de trabajo.
Un Futuro en Construcción
El Mecanismo RED se presenta como una gran oportunidad para proteger el empleo y preparar a los trabajadores para la revolución tecnológica en la automoción. Sin embargo, su aplicación debe ser ampliada y transparente, garantizando que todas las empresas afectadas puedan beneficiarse.
Asimismo, la formación y recualificación profesional son esenciales para evitar la pérdida de talento en el sector. El futuro de la automoción depende de cómo España gestione esta transición, apostando por la innovación, la inclusión y la estabilidad laboral.