La participación ciudadana emerge como elemento fundamental en el desarrollo urbano del futuro. Este es el mensaje central del primer laboratorio del evento sobre urbanismo celebrado en Madrid, donde expertos del sector público y privado analizan las claves para construir ciudades más sostenibles e inclusivas.

El encuentro ha contado con la presencia de Ángel Niño, concejal delegado del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid; Luis Martín de Ciria, director de Compromiso Social de Crea Madrid Nuevo Norte y Almudena Cano, responsable de Desarrollo Urbano Sostenible de Metrovacesa.

Escucha aquí el debate completo:

Future Urban Lab: La participación ciudadana, clave en el urbanismo sostenible

Representantes del Ayuntamiento de Madrid, Crea Madrid Nuevo Norte y Metrovacesa comparten experiencias sobre cómo construir ciudades más inclusivas

La participación como base del consenso

Luis Martín de Ciria destaca cómo la participación ciudadana ha sido decisiva para Madrid Nuevo Norte: "La participación ciudadana ha sido clave en distintos momentos del proyecto. Fue clave en 2016 cuando decidimos poner en marcha un departamento de Compromiso Social precisamente para estar en contacto con la ciudadanía".

El directivo explica que el proyecto estaba paralizado inicialmente porque los vecinos se oponían al no entenderlo. "Una vez que empezamos a trabajar, montamos oficinas de atención al ciudadano en los barrios y comenzamos a informar y preguntar a los vecinos. Esto cambió absolutamente la percepción y facilitó alcanzar el consenso", señala.

Martín de Ciria subraya que Madrid Nuevo Norte representa el primer gran proyecto de regeneración urbana sobre suelos consolidados de la ciudad, lo que exige un enfoque diferente: "Madrid ha crecido muy bien en forma de expansión, pero ahora actúa sobre la ciudad consolidada, por lo que es clave contar con los ciudadanos".

Un nuevo modelo de relación con la ciudadanía

Almudena Cano explica que Metrovacesa ha ido "más allá de la participación como un mero requisito formal o normativo" para integrarla "como un eje vertebrador de las transformaciones urbanas". Desde 2022, la compañía cuenta con un Departamento de Desarrollo Urbano Sostenible enfocado en "impulsar una nueva relación con la ciudadanía que no se limite a talleres aislados, sino a construir comunidades que acompañen los proyectos a largo plazo".

Cano destaca que este enfoque les permite "ganar legitimidad social, anticiparse a conflictos y avanzar con consensos sociales y políticos que son clave para que estos proyectos urbanísticos puedan salir adelante". La responsable menciona que Metrovacesa está desarrollando procesos de participación ciudadana en proyectos por toda España, como en Valencia, Coruña y Barcelona.

El papel de la administración pública

Ángel Niño comparte ejemplos concretos de cómo el Ayuntamiento de Madrid impulsa la participación ciudadana. Cita el caso de la implantación de la zona verde en Ciudad Lineal: "Lanzamos a todos los vecinos por barrios la consulta pública sobre si estaban a favor o en contra de implantar la zona de estacionamiento regulado. Inicialmente solo ganaron dos barrios, pero tras ver los resultados positivos, los vecinos de otras zonas solicitaron su implantación".

Sin embargo, el concejal también reconoce los desafíos: "Aunque hagamos unos esfuerzos ímprobos y sea bueno para la ciudad, hay momentos en los que, quizás con demasiada política de por medio, hay oposición, y contra eso también hay que saber gestionarlo desde la administración".

Sostenibilidad e inclusión: retos de futuro

Un tema central del debate ha sido cómo hacer que las ciudades sean sostenibles e inclusivas. Martín de Ciria explicó que en Madrid Nuevo Norte "el 38% de todas las viviendas estarán en manos del Ayuntamiento" y que en el centro de negocios, "de las 2.600 viviendas previstas, el 62% estará gestionado por el consistorio".

"Las ciudades van a competir por atraer talento, y el talento puede elegir dónde trabajar. Contar con distritos económicos que tengan suficiente vivienda asequible donde los jóvenes puedan vivir en el entorno en el que quieren trabajar es clave", afirma.

Niño coincide en que la sostenibilidad es fundamental para atraer talento: "Dentro de 10-15 años, toda la gente con talento y capacidad para crear empresas elegirá dónde vivir. Si quieres que la ciudad crezca, tienes que tener una ciudad puntera a nivel mundial, y para eso necesitas sostenibilidad".

Almudena Cano subraya que la sostenibilidad debe comunicarse a los ciudadanos de forma efectiva: "Todos los procesos de participación que iniciamos empiezan con una intención pedagógica en cuanto a medidas de sostenibilidad. A escala urbana es un reto importante porque hay muchas reticencias a un cambio de modelo de movilidad".

Los tres expertos coincidieron en que la ciudad del futuro debe planificarse pensando en las necesidades de las próximas generaciones, con énfasis en la sostenibilidad, la movilidad eficiente y la diversidad social, elementos que solo pueden garantizarse con una auténtica participación ciudadana