La transformación urbana de Madrid requiere un nuevo enfoque adaptativo que supere el urbanismo tradicional. Así lo plantean los expertos reunidos en un laboratorio de debate sobre ciudades inteligentes e innovación urbanística, donde analizan cómo la capital española puede afrontar sus retos actuales.

Myriam Peón, Directora General de la Oficina del Plan General de Organización Urbana de Madrid, considera que "Madrid ya es una ciudad inteligente" pero necesita un urbanismo menos "perezoso" que el actual. "El urbanismo es un concepto muy clásico. Para hacer cosas en la ciudad necesitamos planeamiento, cálculos, estándares y mucho tiempo cuando tenemos una ciudad tan dinámica como Madrid", explica Peón.

Escucha la mesa al completo aquí:

Future Urban Lab: Inteligencia Artificial y Tecnologías aplicadas al urbanismo

Con Myriam Inmaculada Peón, Directora General de la Oficina del Plan General de Organización Urbana de Madrid, Ángela Baldellou, Directora-Gerente de COAM y Pablo Cereijo - CEO de VisualUrb y Presidente Asociado de Proptech España ASPE

El desafío de la vivienda en Madrid

Pablo Cereijo, CEO de VisualUrb y presidente de la Asociación PropTech española, ofrece datos contundentes sobre la situación habitacional: "A Madrid le quedan alrededor de 240.000 viviendas por construir entre el suelo urbanizable, urbano no consolidado y urbano consolidado. Madrid está creciendo a 25.000 hogares al año. En diez años, Madrid no tiene suelo".

Ante esta realidad, la respuesta a si Madrid necesita redensificarse es clara para Cereijo: "Hay que redensificar Madrid, rotundamente sí". Sin embargo, Ángela Baldellou, Directora Gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, matiza que "las respuestas taxativas ante preguntas tan complejas no son posibles. Dependerá de cada barrio y siempre debe ir avalado por informes técnicos".

Sueña Madrid: un nuevo modelo de planificación

El Ayuntamiento de Madrid impulsa el proyecto "Sueña Madrid", una iniciativa para transformar el urbanismo de la capital. "Queremos soñar el futuro de nuestra ciudad y Sueña Madrid implica que no hay límites ni en las personas que sueñan ni en las ideas", afirma Peón.

Este proyecto se apoya en tres pilares: una plataforma de datos homogeneizados, el establecimiento de indicadores de calidad urbana y un simulador estratégico. "Lo primero que estamos haciendo es una plataforma para todo el Ayuntamiento de Madrid que posteriormente se dejará de uso para todos los ciudadanos", explica la directora general.

La clave del nuevo modelo es pasar de un urbanismo predictivo a uno adaptativo. "Necesitamos un mecanismo para medir cómo está la ciudad al día, que se mantenga con datos actualizados. Con la tecnología y los indicadores podremos equilibrar los distintos barrios en función de las necesidades", señala Peón.

El papel de los datos y la inteligencia artificial

Cereijo destaca la importancia de contar con "funcionarios expertos en datos" y sistemas que homogeneicen la información. "Sin datos no hay inteligencia artificial que valga. Lo que tiene que hacer la IA es mostrar los datos de manera que pueda alertar al político y decirle: aquí hay que empezar a pensar que puede haber un problema en un futuro".

Baldellou advierte que "los datos no son lineales, hay que saber interpretarlos e introducirlos en modelos con la inteligencia humana de expertos que sepan adaptar el dato a la realidad". La arquitecta destaca que desde el COAM trabajan en "una taxonomía de la calidad urbana" para poner en valor aspectos intangibles como "cuánto vale en repercusión un espacio público bien proyectado".

El Plan Estratégico Municipal

Myriam Peón revela que están desarrollando un Plan Estratégico Municipal, una nueva figura de planeamiento que permite actuar con mayor agilidad. "La Comunidad de Madrid nos ha dado esa opción al meter esta nueva figura dentro de una ley territorial. Esto hace que podamos decir: ¿y si hacemos las cosas de otra manera?"

Este plan permite definir estrategias globales, obtener simultáneamente la evaluación ambiental y desarrollar proyectos sin necesidad de planeamientos posteriores. "Ahorramos tiempo y estamos cumpliendo el mismo objetivo", subraya Peón, quien añade que el plan "va a abrir una ventana a hacerlo de aquí a dos años, rápidamente, sin tirarnos ocho años en hacer un plan general".

Como conclusión, Baldellou considera que Madrid vive "un momento excitante" para su desarrollo urbanístico: "Tenemos la posibilidad de ser ejemplares a nivel europeo. Tenemos administraciones dispuestas, un sector comprometido y un crecimiento previsto tremendo". Por su parte, Cereijo destaca que "la tecnología ha venido para cambiar las cosas, para mejorarlas, para ofrecer seguridad jurídica. No viene a quitarle el trabajo a nadie, viene a servir".