La electrónica submarina se ha convertido en un elemento crucial para la defensa y seguridad, tanto en aplicaciones militares como civiles. En un nuevo episodio de Hablemos de Defensa y Seguridad, SAES, empresa de tecnología española de referencia en este campo, nos explica cómo revoluciona con sus desarrollos las comunicaciones y detecciones tanto bajo el agua como en superficie, de la mano de Ignacio Gutiérrez Suanzes, director de Desarrollo de Negocio.

En este capítulo también avanzamos las claves del Paris Air Show que se celebra entre el 16 y 22 de junio con Santiago Moreno de Infodefensa.

Hablemos de Defensa y Seguridad es una producción de Infodefensa/Grupo Metalia y TEDAE.

Hablemos de Defensa y Seguridad. Programa 112. SAES: La tecnología española que revoluciona la electrónica submarina

El director de Desarrollo de Negocio en SAES, Ignacio Gutiérrez Suanzes, explica las soluciones de vanguardia en hidroacústica y multinfluencia de la compañía española

Ignacio Gutiérrez Suanzes,director de Desarrollo de Negocio en SAES
Ignacio Gutiérrez Suanzes,director de Desarrollo de Negocio en SAES

El principal campo de trabajo de SAES "es la acústica, asociado a la fabricación de sonares y equipos procesadores acústicos de sonoboyas, embarcados en fragatas, helicópteros y aviones MPA", explica Ignacio Gutiérrez. Y el segundo campo importante es la multi-influencia: "Medimos otras influencias como las eléctricas, magnéticas, acústicas, sísmicas y de presión. Asociado a esto tenemos sistemas como las estaciones de medida multi-influencia, que son importantísimas para obtener las firmas fundamentales para conocer tu propio buque y hacer un mantenimiento adecuado".

La evolución tecnológica: Ocean Sentinel

"La tecnología ha evolucionado mucho. Lo que antes poníamos en tres o cuatro unidades, ahora lo hemos reducido a una sola", destaca Gutiérrez.

El producto más reciente presentado por SAES es Ocean Sentinel, una boya inteligente donde han logrado incorporar el procesador acústico directamente en la boya. "Es una boya pequeña que puede manejar una única persona y desplegarse muy fácilmente. Añade un hidrófono pasivo para detectar a grandes distancias amenazas como narcolanchas o barcos con inmigrantes, ayudando a evitar pérdidas humanas", explica.

Esta boya inteligente incorpora comunicación satelital: "Es un 'early warning', un aviso previo que, cuando detecta una amenaza, envía información vía satélite a una estación remota. Además, está alimentada con paneles solares, lo que le permite estar meses en el mar, ya sea a la deriva o fondeada".

Protección de cables submarinos

La compleja situación geopolítica actual multiplica los retos tecnológicos. "Por ejemplo, la protección de los cables submarinos es crucial. También estamos identificando retos asociados a vehículos no tripulados, tanto aéreos como de superficie y submarinos", explica Gutiérrez.

Para enfrentar estos desafíos, SAES está potenciando un centro de excelencia de tecnología submarina, trabajando junto con la Armada y un ecosistema nacional de industria. Entre las innovaciones recientes, destaca el desarrollo de procesamiento acústico a través de tecnología óptica, para lo cual han firmado un acuerdo con la empresa española Aragon Photonics.

Presencia internacional

"Para nosotros la exportación es fundamental. El año pasado supuso el 56% de la facturación de la empresa", destaca Gutiérrez. SAES tiene presencia en Sudamérica, donde firmaron un contrato con la Aviación Naval de la Armada de Chile para el mantenimiento de aviones C-295, así como en países asiáticos y europeos.

Simulación y Gaming: Tecnología de adiestramiento con Navantia y Grupo Oesía