La Feria del Libro de Madrid ha sido escenario de un interesante debate sobre el futuro urbanístico de la capital y las oportunidades que presenta el desarrollo de Valdecarros, el mayor proyecto urbanístico de España.
El encuentro, celebrado en la caseta de Valdecarros, reunió a cuatro expertos del sector para analizar qué modelo de ciudad quiere Madrid y cómo los nuevos desarrollos pueden contribuir a resolver los retos actuales.
Expertos debaten en la Feria del Libro sobre el modelo de ciudad que Madrid necesita y las oportunidades que presenta el desarrollo de Valdecarros
Valdecarros: una nueva ciudad dentro de Madrid
Luis Roca de Togores, presidente de Valdecarros, destacó la magnitud del proyecto que lidera: "Es el mayor desarrollo urbanístico de España, uno de los más grandes de Europa, con 51.656 viviendas, de las cuales el 55% serán protegidas. Abarca 19 millones de metros cuadrados de superficie, de los que 7 millones se destinarán a zonas verdes y vivirán en él unos 150.000 madrileños".
Según Roca de Togores, Valdecarros representa "la oportunidad que tiene Madrid de afrontar o contribuir de una forma relevante a un problema que es una de las primeras preocupaciones de los españoles: la vivienda". El proyecto será "el epicentro de la política de vivienda de los próximos 15 o 20 años de Madrid".
Una de las características más innovadoras del desarrollo, según su presidente, es la creación de "enormes corredores verdes, unos parques que van rompiendo la edificación para que el ciudadano pueda moverse por la ciudad abstrayéndose y separándose del tráfico en un espacio libre y verde".

Ciudad intensa, inmensa y saludable
Fernando Caballero, arquitecto, urbanista y autor del libro "Madrid DF", abogó por un modelo de ciudad "adaptable, adaptativo y que sea inteligente", que permita crear "un sistema socioeconómico que tenga muchísimas relaciones entre ellos, como si fuera una red neuronal con muchas conexiones".
Caballero destacó como ventaja competitiva de Madrid frente a otras capitales europeas que "tiene hueco, tiene espacio para hacer las cosas bien, para proponer cosas interesantes". A diferencia de ciudades como París, que han generado "una periferia inmensa, que constantemente es problemática", Madrid puede desarrollarse como "una ciudad de ciudades que cada una de ellas pueda activarse o desactivarse o potenciar ciertas cosas en ciertos momentos".
Carlos Lahoz, arquitecto, profesor de urbanismo y coautor del libro "Hacia la Ciudad Activa", introdujo el concepto de "intensidad" urbana: "No es una cuestión solamente de densidad habitacional, sino de intensidad de uso, de intensidad de espacio vivido, de intensidad económica, de intensidad de relaciones".
Lahoz puso el foco en el impacto de la ciudad en la salud de los ciudadanos, advirtiendo que "una de las grandes pandemias a las que nos enfrentamos diariamente, una pandemia silenciosa, son las consecuencias derivadas del sedentarismo y la inactividad física". Según el experto, "una cantidad 50 veces superior a las muertes por accidentes de tráfico son las directamente relacionadas con el sedentarismo".
En este sentido, destacó como valor diferencial de Madrid "la manera en que está aproximándose a la sistematización de su paisaje" a través de proyectos como Madrid Río, el Arco Verde y el Bosque Metropolitano, que "cuando se miran en conjunto creo que hacen que se esté produciendo una sistematización del sistema natural madrileño".
José Antonio Granero, arquitecto y socio fundador de Estudio Entreabierto, señaló que "el éxito de Madrid y por qué hay tantísimo iberoamericano que cuando llega a Madrid se siente feliz es porque Madrid es una ciudad que se puede caminar, que se puede caminar por la mañana, por la tarde y por la noche con seguridad, con calidad, que es memorable en muchas cosas".
Granero también destacó la riqueza natural de la capital: "En Madrid, usted caminando o en bicicleta se puede encontrar con zorros y con jabalíes. Eso en Londres uno se tiene que ir a 100 millas para encontrarse de verdad con biodiversidad".