El 2025 está resultando ser un año de contrastes para los fondos de inversión en España. Con cuatro meses ya transcurridos, el mercado ha mostrado comportamientos dispares que merecen un análisis detallado, especialmente tras un abril particularmente volátil desde el denominado "día de la liberación".
Escucha la entrevista en el siguiente podcast:
Fernando Luque, editor de Morningstar España, analiza las tendencias de inversión y destaca las categorías ganadoras y perdedoras en lo que va de año.
Luces y sombras en los primeros cuatro meses
Fernando Luque, editor en España de Morningstar, destaca como elemento más positivo el comportamiento de la renta variable española, que acumula rentabilidades en torno al 14%. "En el lado positivo yo destacaría la renta variable española, que nunca ha sido una de las mejores a nivel mundial, por lo menos a nivel de categorías de fondos", señala.
Sin embargo, el gran protagonista ha sido el oro, que ha superado ampliamente a cualquier categoría de renta variable. "Realmente si tenemos que destacar algo positivo en estos cuatro primeros meses es el oro. El oro, por ejemplo, en dólares, ha subido prácticamente un 30%", indica Luque.
En contraste, la renta variable americana ha mostrado un comportamiento decepcionante, con rentabilidades negativas superiores al 10%. Este hecho resulta particularmente llamativo por la inusual discrepancia entre los mercados europeos y estadounidenses. Gran parte de esta divergencia se debe a la depreciación del dólar, un factor que ha afectado a muchos inversores españoles.
Fondos de bolsa española: ¿Gestión activa o réplicas del índice?
Entre los fondos de bolsa española que han destacado, Luque menciona el CaixaBank Bolsa España 150, aunque advierte que su comportamiento diferencial se debe a su naturaleza apalancada.
También destaca el CaixaBank de Gestión España estándar con una rentabilidad próxima al 18%, superior a los fondos indexados de renta variable española que han obtenido rentabilidades en torno al 16%.
Sin embargo, el experto señala una tendencia interesante: "Si miramos las rentabilidades de los fondos de renta variable española vamos a ver que todos más o menos tienen rentabilidades muy próximas entre sí. Uno se pregunta si realmente aquí tenemos el caso de fondos que son digamos de gestión activa porque cobran como fondos de gestión activa, pero en realidad son fondos con una rentabilidad muy próxima a la del índice de referencia".
Renta fija: Cautela ante la búsqueda de mayor rentabilidad
En cuanto a la renta fija, su comportamiento ha sido discreto, con rentabilidades por debajo del 1%. Aunque hay un movimiento de los inversores hacia activos de mayor riesgo como la deuda high yield y emergente, Luque aconseja prudencia.
"Yo no soy muy partidario de asumir demasiado riesgo con la renta fija y especialmente me refiero al high yield, porque yo creo que la renta fija debe ser el soporte de las carteras de los inversores", advierte. "Ir hacia el high yield es asumir más riesgo. Es verdad que ahí pues en muchos casos uno puede obtener recompensa, pero si los mercados caen le aseguro que el high yield también va a caer".
El retroceso de los fondos sostenibles
Un fenómeno destacable en los últimos meses ha sido la retirada de capital de los fondos ESG o verdes, lo que algunos han denominado "efecto Trump". Sin embargo, Luque matiza que esta tendencia no es nueva en Estados Unidos, donde llevan observándose salidas durante ocho trimestres consecutivos, aunque sí es más reciente en Europa.
El experto apunta a la rentabilidad como factor determinante: "Cuando la categoría o el tipo de fondo se comporta bien, pues lo que vemos es que hay unos flujos inmensos que van hacia esa categoría o hacia ese tipo de fondos. Los fondos sostenibles no han destacado especialmente por rentabilidad, sino todo lo contrario".
Un ejemplo revelador es que uno de los ETFs que más dinero ha recibido en abril ha sido del sector Defensa, tradicionalmente excluido de los fondos sostenibles. "Si en algún momento tenemos rentabilidad por encima del mercado en los fondos sostenibles y en los índices sostenibles, estoy convencido de que el dinero va a volver a los fondos sostenibles", concluye.
En definitiva, los primeros meses de 2025 han presentado un panorama mixto para los fondos de inversión, con la renta variable española y el oro brillando especialmente, mientras que la renta variable americana y los fondos sostenibles han quedado rezagados en esta primera parte del ejercicio.