El sector de la automoción europea se enfrenta a una triple amenaza: la fuerte competencia asiática, especialmente china; la acelerada transición hacia la movilidad eléctrica; y las tensiones comerciales derivadas de las políticas arancelarias.

Estos fueron los temas principales analizados por los representantes de las principales asociaciones del sector: Sernauto, Anesdor, Anfac y AER.

Capital Mobility Summit: Retos para la industria europea de automoción

Mesa redonda con José Portilla, director general de Sernauto; José María Riaño, secretario general de Anesdor; Arancha García, directora del Área Industrial y Medio Ambiente de Anfac; y José Martín Castro, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

"China avanza en el mercado automovilístico europeo mientras la industria local acelera su transformación"

Un caso revelador es el de marcas como BYD, que aumentó sus ventas un 359% en abril. Los vehículos eléctricos chinos están llegando al mercado europeo con precios entre un 31% y un 50% más bajos que sus competidores locales, lo que ha provocado que la Unión Europea imponga aranceles adicionales que pueden llegar hasta el 48% para algunos fabricantes.

La respuesta europea: colaboración y especialización

Arancha García, directora del Área Industrial y Medio Ambiente de Anfac, señaló: "Tenemos que acelerar mucho para construir cadenas de valor que no controlamos y no tenemos. Es una guerra tecnológica absoluta". Según García, Europa debe trabajar rápidamente en construir su autonomía estratégica, especialmente en tecnologías relacionadas con la electrificación.

Ante la pregunta de cómo responder a esta presión competitiva, José Portilla, director general de Sernauto, destacó: "Hay un hecho incontestable: los chinos llevan muchos años trabajando seis días, 24 horas, y aquí en España estamos hablando de reducción del horario laboral". Portilla enfatizó la necesidad de mantener la flexibilidad laboral y aumentar la inversión en I+D+i, que en el sector supone ya el 3% de la facturación, triplicando la media española.

En el sector de las dos ruedas, José María Riaño, secretario general de Anesdor, defendió la importancia de la neutralidad tecnológica: "Aproximadamente el 55% de nuestro mercado son vehículos más pequeños, más urbanos, donde la electrificación es una realidad. Pero hay otra casi mitad, un 45%, que hoy por hoy, con la tecnología disponible, no podemos electrificar".

José Martín Castro, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, destacó el papel de este sector en la transición: "El sector del renting está invirtiendo fuertemente en tener un portfolio de vehículos que atiendan el proceso de descarbonización". Actualmente, más de 125.000 vehículos electrificados forman parte de la flota de renting en España, representando más del 13% del total.