El futuro de la movilidad sostenible depende de la colaboración entre empresas, administraciones públicas y consumidores, según coincidieron representantes de las principales compañías del sector.

Los expertos destacaron la necesidad de acelerar los procesos administrativos para la implementación de infraestructuras de recarga y ofrecer certidumbres a los usuarios de vehículos eléctricos.

Capital Mobility Summit: El punto de vista de la movilidad de los actores protagonistas

Mesa redonda con Francisco Rubio, responsable de Desarrollo de Negocio B3B de Moeve; Juan Sáez, director de Desarrollo de Negocio de Wenea; y David Henche, director de Marketing y Comunicación de Ayvens.

Colaboración y neutralidad tecnológica

Los tres expertos coincidieron en la importancia de la colaboración entre todos los actores del sector. Francisco Rubio destacó que "la colaboración es un punto muy importante en nuestra hoja de ruta" y mencionó los acuerdos de interoperabilidad que permiten a Moeve ofrecer acceso a "unos 7.000 puntos de recarga en España y unos 90.000 en Europa".

David Henche, director de Comunicación y Marketing de Ayvens, explicó el papel fundamental del renting en la transformación de la movilidad: "El sector del renting en general introduce un porcentaje muy alto de los coches que en España se están introduciendo en el mercado".

Juan Sáez, director de Desarrollo de Negocio de Wenea, identificó como principales retos del sector "conseguir mayor utilización de la red que ya está instalada" y agilizar los procesos administrativos.

"Uno de los principales desafíos es conseguir mayor utilización de la red de lo que ya tenemos. Para lo cual necesitamos obviamente que la gente se anime y que los coches eléctricos se vendan más"