Las "siete magníficas" continúan dominando el panorama tecnológico con resultados financieros que superan las expectativas. Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, anuncia un beneficio de 18.400 millones de dólares, un 36% más que el año anterior, mientras sus ingresos suben un 22% impulsados por su apuesta por la inteligencia artificial y el crecimiento de los ingresos publicitarios.

Escucha la entrevista al completo aquí:

Análisis de las cuentas de Meta y Microsoft

Ricardo Pérez, profesor de IE Business School

Meta y su visión de futuro

Las acciones de Meta subieron más del 9% tras la publicación de resultados. Según Ricardo Pérez, profesor de IAE Business School, estas cifras son muy positivas porque "todavía no hay una forma de sustituir estas redes sociales que domina". Mark Zuckerberg ha anunciado su objetivo de desarrollar "superinteligencia personal para todos en el mundo", una herramienta que pretende estar integrada en las gafas que desarrolla con Ray-Ban.

"La visión suya es que esto estará por encima de esas gafas que desarrolla con Ray-Ban, de la que ya es propietario del 5%. Estamos ante dos cambios de paradigma: tendrás un asistente virtual súper listo y el móvil ya no será el punto clave para interactuar", explica Pérez.

Microsoft consolida su posición en la nube

Microsoft también ha sorprendido con un crecimiento del 15%, impulsado por su servicio de nube inteligente Azure, que por primera vez supera los 75.000 millones de dólares de facturación. La compañía, segunda por capitalización mundial tras Nvidia, se beneficia de su estrategia de integración de IA en sus productos empresariales.

"Microsoft tiene una ventaja de distribución imbatible ahora mismo, está metido en los procesos diarios de muchísimas compañías", señala Pérez. Esta posición le permite ofrecer soluciones de IA accesibles a través de herramientas como CoPilot, para generar confianza entre usuarios corporativos.

El caso de Samsung y el futuro del sector

No todas las tecnológicas brillan por igual. Samsung ha visto caer su beneficio un 48% entre abril y junio debido a la baja demanda de semiconductores de alto ancho de banda, a pesar de haber alcanzado recientemente un acuerdo con Tesla para fabricar chips para conducción autónoma.

"Si piensas cómo se juega este juego de los semiconductores, el problema es que se juega con muchos años de antelación. Si cometes un error en el roadmap de lo que van a necesitar tus clientes, el error se ve tres o cuatro años después", explica el experto sobre la situación del gigante surcoreano.

Mientras tanto, Apple y Amazon presentarán próximamente sus resultados, y se completará el panorama de las grandes tecnológicas en un momento donde la inversión en infraestructura para IA alcanza niveles sin precedentes, con compañías como Meta anunciando inversiones de hasta 120.000 millones de dólares en este campo.