Los gráficos son el pilar del análisis técnico y ofrecen mucha información muy interesante que se puede extraer para intentar armar estrategias de inversión con esperanza matemática positiva. Pero, ¿le sacamos todo el partido que es posible? Lo abordamos de la mano de Paco Pérez, que es analista técnico y autor del libro “El inversor de gráficos”.
"Un gráfico de bolsa prácticamente en su totalidad lo conforma oferta y demanda", afirma Pérez. Según explica, cuando un inversor aprende a "traducir y descifrar la oferta y la demanda de las grandes tendencias de cualquier mercado" obtiene una ventaja significativa para operar en bolsa.
Escucha la entrevista completa de Paco Pérez en Mercado Abierto:
Los gráficos son el pilar del análisis técnico y ofrecen mucha información muy interesante que se puede extraer para intentar armar estrategias de inversión con esperanza matemática positiva. Pero, ¿le sacamos todo el partido que es posible? Lo abordamos de la mano de Paco Pérez, que es analista técnico y autor del libro “El inversor de gráficos”.
El experto sostiene que los gráficos son un "pilar no básico, imprescindible" de cualquier método de inversión. "He colaborado con muchas gestoras e importantes entidades y en todas las oficinas hay gráficos", señala, destacando cómo el análisis técnico puede fusionarse con otros métodos como el análisis fundamental, macroeconómico o de sentimiento.
Pérez revela además una tendencia emergente: "La nueva tendencia es fusionar la acción del precio, análisis técnico profesional, con inteligencia artificial. De ahí están saliendo ya unos sistemas bastante robustos de inversión".
Las tres fases esenciales del mercado
Cuando se le pregunta sobre la información básica que todo inversor debería extraer de un gráfico, Pérez no duda: "Las tres fases del mercado es algo prioritario, primordial, digamos el primer pilar de un rascacielos de un buen sistema de bolsa".
Estas tres fases son, según detalla: "Descifrar la acumulación; descifrar la etapa de expansión, que es la etapa más larga y la más productiva, la más rentable; y por último, descifrar la más difícil todavía de las etapas, que es la etapa de negociación", explica Pérez, quien compara estas fases con las etapas de la vida humana.
Patrones y elementos clave en el análisis
En cuanto a los patrones más útiles para operar en bolsa, el analista identifica tres categorías principales: "Hay patrones de velas, que es pura oferta y demanda; hay patrones de estructuras, es decir, estructuras que se van repitiendo en el mercado a lo largo de la historia; y después hay patrones de tendencia, es decir, analizamos ciclos e invertimos a través de ciclos".
Sin embargo, el aspecto más desatendido en el análisis de gráficos es, según Pérez, el factor tiempo: "El gran desconocido de los gráficos es el tiempo. Cada estructura tiene unos tiempos, cada figura técnica tiene unos tiempos, cada vela, cada patrón de vela se cumple en unos tiempos", detalla.
La universalidad de los gráficos
Un aspecto destacable de la visión de Pérez es que considera que el análisis técnico es igualmente aplicable a todos los activos financieros. "Cuando aprendes lo que es un gráfico y te enseñan lo que es el esqueleto de un gráfico, todos se mueven igual. Todos se mueven por tendencias", afirma con convicción.
"Al final la oferta y la demanda modela un gráfico, fabrica el esqueleto de un gráfico. Lo que tenemos que hacer es comprender en qué tipo de tendencia estamos", añade, aunque reconoce que en activos como las divisas "las tendencias suelen durar menos que las acciones" debido a su sensibilidad a los tipos de interés.