La administración Trump ha dado un paso histórico para el mundo de las criptomonedas al crear una reserva estratégica de Bitcoin, cumpliendo así con una de sus promesas de campaña.
Sin embargo, el anuncio ha generado reacciones mixtas en el mercado, ya que inicialmente esta reserva se formará con las criptomonedas incautadas en operaciones contra delitos financieros y fraudes, sin destinar fondos públicos para su ampliación. Hablamos de ello con Javier Pastor, portavoz y responsable de OTC de la plataforma Bit2Me en España.
Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:
Javier Pastor, portavoz de Bit2Me, analiza la creación de la reserva estratégica de Bitcoin y el impacto en el mercado de las criptomonedas.
Para el experto, lejos de ser una decepción, esta medida representa "un hito, un paso más en el reconocimiento institucional histórico que está teniendo Bitcoin". En una entrevista con Capital Radio, Pastor destacó dos aspectos fundamentales de este anuncio: la separación entre Bitcoin y el resto de criptoactivos, y la posibilidad de que Estados Unidos amplíe significativamente sus reservas en el futuro.
Un reconocimiento a nivel global
"Bitcoin es un activo que tiene 15 años. Lo que se está dejando claro es que se reconoce a Bitcoin como un activo diferente de los demás, como un protocolo, una reserva estratégica que forma parte del país más importante del mundo", explicó Pastor, quien comparó la magnitud de esta decisión con la retirada del patrón oro en 1971 durante la administración Nixon.
Aunque inicialmente la reserva contará con aproximadamente 200.000 bitcoins confiscados, ya hay movimientos en el Congreso estadounidense para ampliarla significativamente. La senadora Cynthia Lummis ha planteado una propuesta para adquirir 1 millón de unidades de Bitcoin en los próximos años, lo que refuerza la importancia estratégica que la administración Trump otorga a esta criptomoneda.
La estrategia de Estados Unidos
Pastor considera que la forma gradual en que se está implementando esta política es deliberada: "Lo están introduciendo de una forma sibilina, de una forma moderada, con un mensaje de que al contribuyente no le va a costar dinero. Pero mientras tanto se están construyendo una serie de infraestructuras clave".
Según el experto, este enfoque permite a Estados Unidos posicionarse estratégicamente sin provocar una reacción inmediata del mercado o de otros países como China, Rusia o la Unión Europea, que podrían intentar acumular Bitcoin antes que ellos.
Bitcoin como complemento, no como amenaza al dólar
Ante la pregunta de por qué Trump apoyaría una tecnología que podría socavar la hegemonía del dólar, Pastor fue contundente: "Bitcoin no se posiciona para desplazar al dólar ni muchísimo menos. Bitcoin es un complemento al sistema monetario y financiero". El experto señaló que la adopción de Bitcoin como activo estratégico podría reforzar la posición de Estados Unidos en el mundo financiero durante las próximas décadas.
"Es la primera vez que tenemos un activo que es capital digital que podemos representar en el mundo digital. Si podemos ahora mismo atesorar riqueza en el ciberespacio de forma segura, descentralizada, esto es un complemento", añadió.
La volatilidad actual y perspectivas futuras
Respecto a la reciente caída del Bitcoin desde sus máximos históricos, Pastor la atribuye principalmente a factores macroeconómicos: "La volatilidad en Bitcoin es un reflejo de la liquidez que tenemos en el mercado. Cuando hay un exceso de dinero en el sistema, Bitcoin es el activo que más rápidamente reacciona y sube".
El experto recomienda no tomar decisiones basadas en el miedo ante correcciones del 25-30%, recordando que en ciclos anteriores se han visto movimientos similares seguidos de periodos de fuerte revalorización.
Los bancos tradicionales se suman a la tendencia
La entrevista también abordó el reciente anuncio de BBVA, que tras recibir la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ofrecerá servicios de compraventa y custodia de Bitcoin y Ether en España.
Este movimiento de uno de los principales bancos españoles evidencia, según Pastor, la creciente institucionalización de las criptomonedas: "El BBVA no va a ser el último banco. Nosotros tenemos un acuerdo aquí en España con Cecabank, que es un mayorista bancario con el que hacemos integraciones a través de Bizum con los bancos tradicionales".
La conjunción de estos factores —el respaldo institucional de Estados Unidos, la entrada de grandes bancos tradicionales y el desarrollo de un marco regulatorio más claro con la ley MiCA en Europa— sugiere que las criptomonedas, y especialmente Bitcoin, están consolidando su posición como activos financieros legítimos y estratégicos a nivel global.