El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, cuestiona la rigidez del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y solicita "tener un poco de cintura" ante el calendario de cierre nuclear previsto en España entre 2027 y 2035.
"Lo único que tiene fecha fija es el cierre nuclear", afirma Araluce, quien señala que el plan "no va como estaba previsto" en aspectos como almacenamiento, eólica y redes.
El presidente del Foro Nuclear cuestiona el cierre programado y destaca los beneficios económicos y técnicos de mantener esta tecnología.
El experto compara la situación española con la de Estados Unidos, donde centrales homólogas a las españolas han recibido autorización para operar hasta 80 años. "¿Por qué aquí vamos a contracorriente?", se pregunta Araluce, quien confirma que los propietarios de las centrales españolas están interesados en la prórroga.
Según Araluce, el principal obstáculo para la continuidad de las nucleares es "la alta tributación", muy superior a la de otras tecnologías. "Tenemos una barrera de entrada en el mercado enorme. Si quieres cargarte algo, le pones una penalización, una fiscalización mucho mayor y por muerte natural tiene la muerte", explica.
El presidente del Foro Nuclear advierte de que estudios recientes calculan que el cierre de las centrales nucleares "supondría un incremento del precio para el consumidor doméstico en torno al 22% y para la industria un 35%". Esto se debe a que "la energía nuclear entra siempre a precio cero o al precio mínimo" en el mercado eléctrico, abaratando el conjunto.
El papel de la nuclear en la estabilidad del sistema
Tras el reciente apagón nacional, Araluce destaca la importancia de las "centrales inerciales" como las nucleares para mantener la estabilidad del sistema. Pero rechaza el enfrentamiento entre nuclear y renovables: "Nos quieren enfrentar a las nucleares con las renovables y eso es un bulo. Estamos encantados de que haya renovables porque tiene que haberlas en el futuro".
"Para mantener la frecuencia es muy bueno tener centrales que controlan la frecuencia. Las renovables son una maravilla, pero hay que soportarlas con potencia inercial"
Preguntado sobre cómo reordenaría el sistema energético, Araluce propone "seguir en la ruta de una generación renovable", pero complementada con centrales inerciales como las nucleares para cubrir cuando las renovables no producen. También apuesta por "meter mucho dinero en la red eléctrica" para adaptarla a la generación distribuida.
Respecto a los nuevos reactores modulares pequeños, Araluce explica que mantienen el mismo principio de reacción nuclear pero "son modulares, pueden montarse en gran parte en fábrica, son generadores más pequeños y el ciclo de combustible es mucho más eficiente".