La autonomía estratégica energética se ha convertido en un tema prioritario para España y la Unión Europea, especialmente tras la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. En este contexto, los combustibles renovables emergen como una pieza fundamental para garantizar la independencia energética y cumplir con los objetivos de descarbonización y es una oportunidad que España no puede perder. Sobre ello se ha hablado en Movilidad Renovable con Víctor García Nebreda, Secretario General de AEVECAR; Miguel Sánchez Campos, Secretario de CODIGASOIL; y Guillermo Mariscal, diputado del Partido Popular. Como siempre con Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables.
Guillermo Mariscal, diputado del Partido Popular, señala que "somos el país de Europa con mayor capacidad de refino. No parece razonable que no estemos encabezando esta neutralidad tecnológica". El parlamentario defendió que "se debe gobernar con los sectores, con la sociedad y no para ella", criticando que en España la inserción de combustibles renovables solo alcance el 11,5%, mientras que en Francia llega al 70-80%.
Precisamente, Inés Cardenal, explica que "a raíz de la crisis energética, Europa se dio cuenta de que habíamos abandonado la seguridad del suministro y la autonomía estratégica como objetivos". La portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables destaca que actualmente "el 11,5% de todo lo que repostamos es renovable" y que estos combustibles "permiten reducir las importaciones de productos petrolíferos hasta un 22%, unos 8.000 millones de euros cada año hasta 2030".
Escucha aquí el programa "Movilidad Renovable"
Hemos contado con Guillermo Mariscal, diputado del PP; Víctor García Nebreda, Secretario General de AEVECAR; Miguel Sánchez Campos, Secretario de CODIGASOIL; e Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables.

España: potencial hub de combustibles renovables
España cuenta con una posición privilegiada como uno de los tres países de la Unión Europea con mayor disponibilidad de materias primas sostenibles autóctonas para la producción de combustibles renovables, incluyendo residuos agrícolas, ganaderos y aceites de cocina usados. Esta ventaja competitiva podría convertir al país en un hub de producción de estos combustibles.
Víctor García Nebreda, secretario general de AEVECAR, cuestionó la viabilidad de cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) solo mediante la electrificación: "Los objetivos de vehículos eléctricos para 2030 eran 5 millones y medio, y ahora mismo hay 400.000 vehículos matriculados. Es evidente que no se va a cumplir con los objetivos y que una sola tecnología es imposible que los cumpla".
Miguel Sánchez Campos, secretario de CODIGASOIL, añadió que "los combustibles renovables son actualmente un presente y toda la zona rural tiene que adaptarse rápidamente". Subrayó además un principio fundamental: "El que no contamina no debe pagar y nosotros, con combustibles renovables, no tendríamos que estar pagando".
Los participantes coincidieron en la necesidad de un marco regulatorio y fiscal que incentive el uso de combustibles renovables. Actualmente, estos pagan el mismo impuesto que los combustibles fósiles, lo que no proporciona ninguna señal positiva al consumidor.

Una oportunidad para diversos sectores
Los expertos señalaron que sectores como el transporte pesado, la agricultura o la aviación difícilmente podrán electrificarse a corto plazo. Mariscal mencionó que "hay sectores de transporte que no son electrificables a día de hoy, fundamentalmente el campo y el transporte por carretera de gran tonelaje".
Como muestra del potencial de los combustibles renovables, Inés Cardenal destacó los resultados del Tour de Europa, donde 11 vehículos y cinco camiones recorrieron más de 77.000 kilómetros utilizando estos combustibles, logrando una reducción del 67% en emisiones de CO2.
La conclusión compartida fue que España necesita una estrategia energética que aproveche todas las tecnologías disponibles para la descarbonización, incluyendo decididamente los combustibles renovables, para los cuales el país cuenta con ventajas competitivas significativas en términos de capacidad industrial y disponibilidad de materias primas.