Las administradoras concursales Blanca Molins Castilla y Esther Andrés García, socias del despacho Molins Andrés, compartieron su experiencia sobre la gestión empresarial ante situaciones de insolvencia inminente. Como siempre con Daniel Barrientos, Responsable Departamento Inmuebles de Surus; y Alicia Tabanera, abogado del departamento de Insolvencias de Surus. Así que han contado cuáles son los deberes ante esa situación.
"Cuando uno comienza esa aventura de montar una empresa y empezar a administrar bienes ajenos, muchas veces no tiene la preparación, la formación o el conocimiento suficiente", señala Blanca Molins, comparándolo con "estar preparado para ser padre".
Por su parte, Esther Andrés destaca un cambio fundamental en la legislación, derivado de una directiva europea: "Ahora hay que velar también por los intereses de los posibles acreedores", lo que "cambia completamente el paradigma de nuestro derecho".
Escucha lo que nos han contado en este espacio de Surus:
Intervienen Esther Andrés García y Blanca Molins Castiella, Socias y administradoras concursales del despacho Molins Andrés. Como siempre con Daniel Barrientos, Responsable Departamento Inmuebles de Surus; y Alicia Tabanera, abogado del departamento de Insolvencias de Surus.
Señales de alerta ante la insolvencia
Existen patrones claros que indican problemas financieros: imposibilidad de pagar nóminas en plazo, necesidad de aplazamientos tributarios, dificultades con la financiación y descenso en ventas. El desafío está en "identificar si es una situación coyuntural o estructural".
"Cada actuación que lleve a cabo el administrador debe estar movida por un criterio de prudencia", explica Andrés García, enfatizando que la nueva normativa busca "evitar la discrecionalidad en la actuación del administrador".
Las decisiones deben estar "bien justificadas y fundamentadas", siendo evaluadas posteriormente por terceros. "Hay que ponerse en la posición del eventual administrador concursal que va a revisar lo que estás haciendo", señala Blanca Molins.
Respecto al uso de la inteligencia artificial en estos procesos, las expertas indican que "todavía no" es una herramienta efectiva, dado que "la empresa es vida" y hay "muchos parámetros que influyen en ella" que son difíciles de objetivar.
Como conclusión, las especialistas enfatizan que el éxito empresarial depende de una combinación de factores que incluyen decisiones estratégicas, conocimiento jurídico y, como señalan, "el componente suerte", junto con la capacidad de adaptación a un entorno empresarial en constante cambio.