Amundi Iberia ha presentado su visión de mercado y perspectivas para el segundo semestre del año, con una clara apuesta por la renta variable europea y anticipando tres bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense en 2025 y dos más en 2026.

Según explica Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia, este escenario de política monetaria más laxa acabará situando los tipos de interés estadounidenses en el 3,25%.

Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:

Entrevista Actualidad | Amundi Iberia presenta su visión de mercado y sus perspectivas de cara a la segunda parte del ejercicio

Entrevistamos y conversamos sobre ello con Víctor de la Morena, director de Inversiones de Amundi Iberia.

Política monetaria y déficit fiscal en Estados Unidos

En cuanto a la economía estadounidense, De la Morena considera que el elevado déficit fiscal es un problema estructural que no se solucionará simplemente con la bajada de tipos.

"Desgraciadamente pensamos que es un problema más estructural. Es verdad que se puede mejorar el coste de la deuda y de la financiación de las nuevas emisiones si los tipos de interés son más bajos, pero si atendemos un poco al presupuesto que se ha presentado para los próximos diez años en Estados Unidos, se sigue viendo un déficit muy alto entre el seis y el 7%", explicó.

Un aspecto particularmente preocupante es que "entre el tres y el 4% de este déficit se debe simplemente al pago de los intereses de la deuda", lo que indica que el problema podría seguir agravándose en el futuro sin importantes ajustes fiscales.

Estrategia de inversión en deuda y renta variable

Para Amundi, la curva americana ofrece actualmente buenas oportunidades de inversión, especialmente en el tramo corto. Si se cumplen sus previsiones de bajadas de tipos superiores a las que descuenta el mercado, consideran apropiado aumentar la duración. También ven atractivo el tramo largo si el bono a diez años vuelve a la zona del 4,60-4,80%.

En cuanto a la renta variable, De la Morena se muestra claramente favorable a Europa: "Sin duda. Creo que la tendencia que está mostrando la economía europea en estos últimos meses, especialmente liderada por la recuperación en Alemania y los planes fiscales, los planes de defensa que se están anunciando, suponen una base de crecimiento bastante sólida para los próximos trimestres".

Esta preferencia por Europa se basa también en las valoraciones, que tanto en términos absolutos como relativos frente a Estados Unidos siguen siendo muy atractivas, lo que convierte a la renta variable europea en "la apuesta de cara a la segunda mitad del año".

Perspectivas para el BCE y sectores favoritos

Respecto a la política monetaria europea, con la inflación ya por debajo del 2%, De la Morena anticipa que el BCE realizará dos bajadas más tras el verano, en septiembre y octubre, hasta situar los tipos en el 1,5%, para posteriormente tomar decisiones en función de los datos que se vayan publicando.

Entre los sectores europeos con mayor potencial, el directivo de Amundi destaca la defensa, que se beneficiará de los importantes incrementos presupuestarios anunciados por los países de la Unión Europea. También señala oportunidades en compañías de pequeña capitalización, que "están baratas dentro de lo barato" y tienen menor exposición a las tensiones comerciales globales por su carácter más doméstico.

India como oportunidad en mercados emergentes

Fuera de los mercados desarrollados, Amundi apuesta claramente por India. "India al final es como un subcontinente, es un país de más de 1.300 millones de habitantes que tiene una demanda interna suficiente como para seguir alimentando su crecimiento sin necesidad de ser una economía exportadora", señaló De la Morena, destacando que su menor exposición a las tensiones comerciales globales y su crecimiento superior al 6% la convierten en una inversión atractiva pese a que sus valoraciones nunca han sido baratas.

En un entorno global que sigue marcado por la incertidumbre, Amundi mantiene una visión constructiva, con especial foco en aquellos activos y regiones menos expuestos a las tensiones comerciales y geopolíticas y que pueden beneficiarse de políticas monetarias más expansivas en los próximos meses.