La transformación de la movilidad urbana hacia un modelo más conectado y sostenible representa uno de los mayores retos para las ciudades del siglo XXI. Lejos de ser un escenario perfecto como en las antiguas maquetas que mostraban "la ciudad del futuro", la realidad exige adaptar las soluciones a entornos ya existentes con limitaciones y características propias.
En un encuentro organizado por Capital Radio en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), tres expertos analizan la situación actual y los desafíos de la movilidad conectada: Frédéric Vieuxmaire, responsable de Smart City en Telefónica España; José Manuel Jáñez, responsable de Relaciones Institucionales de Renault España; y Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.
Escucha la mesa al completo aquí:
Con Luis Miguel Torres, Director General de Transportes y Movilidad de la CAM, José Manuel Jáñez Rodríguez, Responsable de Relaciones Institucionales de Renault y Frederic Vieuxmaire, Responsable de Smart City en Telefónica España
¿Qué entendemos por movilidad conectada?
Para Frédéric Vieuxmaire, la movilidad conectada se estructura en cuatro ejes principales. "Ofrecemos a los usuarios una herramienta para que todos los tipos de transporte estén en una única aplicación. Con tres clics, cualquier ciudadano o turista puede planificar una ruta que sea la más rápida o la más sostenible", explica. Además, Telefónica trabaja en la digitalización de infraestructuras, la aplicación de inteligencia a los datos generados y la creación de "espacios de datos" que permitan planificar de forma más eficiente.
José Manuel Jáñez define este concepto como "un ecosistema integrado donde vehículos, infraestructura, usuarios y servicios digitales interactúan para conseguir una movilidad más segura, eficiente y sostenible". Desde Renault Group, esto supone un cambio fundamental: "Queríamos pasar de una empresa que fabrica coches que tienen algo de tecnología a una empresa tecnológica que hace coches", afirma.
Para Luis Miguel Torres, "la movilidad conectada es el mayor cambio que va a sufrir la movilidad en los próximos años, mucho más allá incluso que la descarbonización". El responsable autonómico destaca cómo esta tecnología permitirá desde detectar un bache en la carretera hasta optimizar recursos para transporte a demanda, con beneficios "directamente proporcionales a lo que avancemos en conectividad".
El reto del parque automovilístico envejecido
Uno de los principales desafíos es la transformación de un parque móvil con una edad media superior a 14 años. "De los 30 millones de vehículos que hay en España, aproximadamente el 50% tiene más de 15 años", señala Jáñez, quien propone un enfoque integral que incluye varias soluciones.
Por un lado, Renault apuesta por la renovación con vehículos eléctricos como el R5, R4 o Scenic, además de híbridos fabricados en España. Como alternativa, impulsan soluciones de movilidad compartida como Zity (ahora Mobilize Share) y han desarrollado sistemas de "retrofit" para dotar de cierta conectividad a vehículos antiguos.
Conectividad e infraestructura: piezas clave
Vieuxmaire subraya la importancia de la tecnología 5G, que ya cubre el 92% de la población española, como base para esta transformación: "Lo importante siempre es el para qué y qué voy a conectar". La conectividad permite integrar alumbrado, cámaras y sensores que miden desde el tipo de vehículos hasta la calidad del aire.
"Tan importante o más que la conectividad entre vehículos es la conectividad con la infraestructura", apunta Torres, quien menciona la movilidad aérea urbana como ejemplo de innovación que "no será una realidad tangible hasta que no tengamos esa conectividad solucionada".
El talento como recurso crítico
Los tres expertos coinciden en señalar el talento como uno de los principales desafíos. "La tecnología tiene un crecimiento exponencial y las homologaciones o el talento no van a la misma velocidad", advierte Jáñez, quien destaca la dificultad para atraer y retener profesionales especializados, especialmente en ciudades pequeñas.
"El talento es fundamental y cada vez más difícil de encontrar porque ha especializado en todas las tecnologías", confirma Vieuxmaire, quien menciona los sistemas de innovación de Telefónica para ayudar a empresas y desarrollar talento conjunto.
Madrid como laboratorio de innovación
Torres resalta el potencial de Madrid como referente en movilidad conectada: "Probablemente sea de las regiones europeas con mejor cobertura de datos, muy por encima de regiones de Alemania". La Comunidad ha experimentado con autobuses autónomos en Leganés y espera "acabar esta legislatura con una línea ya fija y a demanda".
"Madrid sigue siendo una ciudad muy cómoda para circular con tu vehículo privado, a diferencia de Londres o París. Será que estamos haciendo algo bien", añade Torres, quien defiende la Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid como herramienta para "afianzar, defender y desarrollar el modelo propio".
Los tres expertos concluyen que España, y particularmente Madrid, tiene una gran oportunidad para convertirse en un hub europeo de movilidad conectada. "Estamos en un momento dulce", afirma Jáñez, "con instituciones, empresas del automóvil, empresas tecnológicas, constructoras y bancos trabajando juntos en esta transformación".