Urbanismo adaptativo y sostenibilidad: el camino hacia el futuro

Representantes de diversas entidades públicas y privadas se han reunido en un debate organizado por Capital Radio para analizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, centrado en ciudades sostenibles y resilientes. El encuentro ha contado con la participación de David García, presidente de Madrid Capital Mundial; Aránzazu Martín, directora de Desarrollo de Nuevos Mercados en Veolia; e Inés Leal, directora del IALab del COAM.

Escuchar el podcast entero

Urbanismo adaptativo y sostenibilidad: el camino hacia el futuro

Representantes de Veolia, COAM y Madrid Capital Mundial debaten sobre los retos y soluciones para lograr entornos urbanos resilientes.

La fotografía actual de las ciudades españolas

David García ha ofrecido una visión optimista sobre Madrid, calificándola con un "notable alto" en su camino hacia la sostenibilidad. "Madrid se encuentra en una situación muy positiva. Creo que se están haciendo los deberes desde hace cinco o seis años", ha destacado, señalando que la capital está trabajando como "una ciudad climática y responsable con la movilidad".

Por su parte, Aránzazu Martín ha ampliado el foco a la realidad diversa del territorio español, destacando los retos del parque inmobiliario: "El parque de viviendas de España es uno de los más antiguos, con casi 43,7 años de edad media. Tenemos que rehabilitarlo y regenerarlo para poder descarbonizar".

Inés Leal ha aportado una perspectiva positiva al señalar que "el camino normativo para conseguir estas ciudades está ya trazado" a través de la Estrategia Europea de Neutralidad Climática y la directiva de eficiencia energética de edificios. "Lo único que nos queda es diseñar y construir las ciudades en base a una hoja de ruta que afortunadamente en Europa está trazada", ha afirmado.

El urbanismo del siglo XXI como herramienta fundamental

Leal ha defendido el urbanismo como la principal herramienta para transformar las ciudades: "Yo creo que es el urbanismo del siglo XXI. Es diseñar a través de un urbanismo que sea más adaptativo, más basado en visión estratégica, en datos, en valores".

David García ha coincidido en esta visión, destacando los nuevos desarrollos de Madrid: "La realidad se ha impuesto sobre ese diseño de la ciudad con nuevos desarrollos urbanos, los desarrollos del sureste, 400.000 habitantes que van a venir al sur de la ciudad, Madrid Nuevo Norte... una nueva forma de hacer una economía de usos mixtos".

Soluciones innovadoras para la gestión de recursos

Aránzazu Martín ha compartido ejemplos concretos de economía circular en la gestión de recursos, como el caso de Barcelona: "Veolia gestiona una red de calor y frío llamada Eco energías que utiliza el frío generado durante la gasificación del gas natural licuado. Además, la biomasa que utilizamos viene de los parques y jardines de la ciudad, de la recogida y tratamiento de la poda de los árboles".

Respecto al agua, Martín ha subrayado que "desde Veolia se apuesta por una gestión responsable del agua, independiente de su procedencia, pero siempre con un foco en la regeneración y la reutilización". Ha advertido que el agua en España "es muy barata" y no se valora suficientemente como recurso: "Si tú analizas todo el proceso que hay hasta que consumes ese vaso de agua en tu domicilio, hay muchísimos recursos y muchísimo dinero detrás".

La colaboración público-privada: desafíos y oportunidades

Los participantes han coincidido en la necesidad de mejorar los mecanismos de colaboración público-privada. David García ha señalado que "tenemos un marco normativo de las relaciones de las empresas privadas con la administración pública muy complicado, que nos deja en una situación donde el riesgo económico y organizativo lo asume el ente privado".

Inés Leal ha apostado por la transparencia como solución: "Yo hablaría más de transparencia, que nos la dan los datos y la tecnología. Transparencia, legalidad y ética, y luego colaboremos todos".

El ciudadano en el centro de la transformación

Los tres expertos han coincidido en la importancia de situar al ciudadano en el centro de cualquier transformación urbana. Leal ha defendido la necesidad de "desideologizar" el mensaje de la sostenibilidad: "La Agenda 2030 solo tiene cosas buenas para los ciudadanos. Solo hay que leérsela".

Como visión de futuro, David García ha abogado por "una ciudad integradora, justa socialmente, que permite a sus ciudadanos vivir en ella donde ellos quieren, sin ser expulsados por precio". Aránzazu Martín ha apostado por "una visión 360, multidisciplinar, donde pongamos el foco en aquellos aspectos que interesan y sobre todo con el ciudadano en el centro". Por su parte, Inés Leal ha defendido "un urbanismo adaptativo donde realmente podamos responder a las necesidades reales".

Los tres expertos han coincidido en que el talento es una de las principales palancas para el desarrollo sostenible de las ciudades, señalando la importancia de escuchar a las nuevas generaciones, que ya están adoptando comportamientos diferentes en relación con la movilidad y el consumo de recursos.