La cumbre de la OTAN que comienza en La Haya se celebra en un clima de tensión tras las recientes declaraciones de Donald Trump cuestionando la aplicación automática del artículo cinco del Tratado, que establece el principio de defensa colectiva. La postura de España, que ha marcado un límite del 2,1% de inversión sobre el PIB frente al 5% que se plantea como compromiso, ha generado preocupación entre los aliados.

Jesús Argumosa, general retirado y profesor de la Escuela de Estudios de la Defensa del CESEDEN, considera que pese a las discrepancias actuales, los 32 aliados llegarán a un consenso. "Yo soy partidario, creo que llegarán a un acuerdo porque los 32 aliados siempre han llegado a un consenso", señala Argumosa, quien confía en que no habrá una ruptura en esta cumbre.

Tensión en Oriente Próximo: "Irán quiere la bomba atómica"

El exgeneral y profesor del CESEDEN analiza el conflicto entre Irán e Israel, así como la tensión en la cumbre de la OTAN por la negativa de España a aumentar su presupuesto militar al 5% del PIB.

Los cuatro pilares para ser miembro de la OTAN

El exgeneral explica que para ser miembro de la Alianza Atlántica se tienen en cuenta cuatro consideraciones fundamentales. Primero el gasto militar determinado que se fija en las diversas cumbres. Luego en qué en qué se aplica ese gasto. En tercer lugar, si se cumplen las misiones habitualmente. Y en cuarto lugar, "que ese país debe tener una voluntad y credibilidad en toda la OTAN como aliado y como solidario".

El punto de fricción actual se centra en la capacidad de España para responder a las exigencias de defensa sin alcanzar el porcentaje que pretenden sus aliados. "España dice que con el 2,1% tiene capacidad y posibilidades de capacidades. Es un tema complejo", reconoce Argumosa, quien explica que la OTAN está dividiendo su propuesta en "un 3,5%, que es fundamentalmente equipo militar, y luego 1,5% en temas de infraestructuras o temas de ayuda a Ucrania o de defensa y de seguridad internacional".

La percepción del riesgo ruso varía según la geografía

Cuando se le pregunta sobre si todos los socios de la OTAN comparten la misma percepción del riesgo ruso, Argumosa es claro: "Estamos a una distancia distinta. No es igual estar en Estonia, Lituania, que estar en España". Sin embargo, inmediatamente puntualiza: "Pero tenga usted en cuenta que la OTAN es solidaria. La solidaridad es punto fundamental".

El general retirado advierte sobre la amenaza que sigue representando Rusia: "Putin sigue diciendo que aparte de disponer de las cuatro provincias más Crimea, además, en el fondo dice que quiere apropiarse de Ucrania. Él dice que es un territorio ruso. Esto es una amenaza existencial".

Esta realidad, según Argumosa, exige una respuesta común: "Aunque la percepción sea distinta, el concepto clave es la solidaridad, la unidad de la OTAN. Hay que tener una unidad de todos los aliados respecto al apoyo a Ucrania sin límites y también a disponer de una disuasión frente a la amenaza rusa".

El uso de la fuerza en Oriente Próximo

Respecto al conflicto entre Israel e Irán y el reciente intercambio de ataques involucrando a Estados Unidos, Argumosa considera que el uso de la fuerza puede ser una vía hacia la paz en determinadas circunstancias. "Lo normal es que busquemos por la vía diplomática. Estados Unidos se ha inclinado por la fuerza para conseguir que haya un alto el fuego", explica.

El exgeneral señala que Irán representa un desafío especial: "Irán es un viejo imperio. Está queriendo primero destruir a Israel por un lado y por otro quiere tener la bomba atómica". Y concluye con una reflexión sobre el uso controlado de la fuerza: "El uso de la fuerza sin crear víctimas o al menos víctimas [civiles] puede tener situaciones adecuadas".