El Ministerio de Sanidad retira del mercado varias cremas solares el año pasado al detectar inconsistencias en su etiquetado. Seis marcas importantes alegaban una protección solar 50 cuando en realidad ofrecían una protección menor. Esto representa un etiquetado erróneo con su consiguiente riesgo para la salud de los consumidores.
Lydia Abdel-rahman Darwish, responsable de desarrollo de negocio en cosmética y cuidado personal en SGS Iberia, explica que "el etiquetado alegaba una protección que no era la que proporcionaba al consumidor". Esto puede provocar quemaduras solares y otros daños.
Escucha la entrevista al completo aquí:
Filtros solares: la clave de la protección
En los productos solares, los ingredientes fundamentales son los filtros solares, que actúan como barrera entre la radiación ultravioleta y nuestra piel. "Es muy importante que en este tipo de productos los filtros solares se encuentren a la concentración más correcta y adecuada para que sí puedan dar esa protección necesaria al consumidor", afirma Abdel-rahman.
SGS realiza estudios clínicos con voluntarios donde se mide el efecto de la radiación en zonas con y sin protección. Estas pruebas se efectúan siempre antes de que los productos salgan al mercado, garantizando su seguridad y eficacia.
Microplásticos y nuevas regulaciones
En 2023 se publicó un nuevo reglamento que regula el uso de microplásticos en productos cosméticos. Componentes como la brillantina o purpurina, utilizados como abrasivos para exfoliar o limpiar la piel, ya están prohibidos por su impacto negativo tanto en la salud humana como en el medio ambiente.
El retinol, uno de los activos antiedad más potentes, también ha visto cambios en su regulación. La normativa europea ahora limita su concentración al 0,3% en productos faciales y de manos, y al 0,05% en productos corporales.
Aumento de alérgenos regulados
Los alérgenos en cosmética identificados en la normativa aumentan significativamente, y pasan de 26 a 81. Estas sustancias presentes en perfumes pueden provocar reacciones en pieles sensibles. Si superan una concentración del 0,001%, deben declararse en el etiquetado, una medida que entrará en vigor en 2026 para nuevos productos y en 2028 para los ya comercializados.