El desafío para las pymes es claro: cómo ganar credibilidad en sus acciones de sostenibilidad. Según Jesús Moya, director de Desarrollo Técnico de Soluciones en SGS, la sostenibilidad ya no es solo un requerimiento administrativo, sino un tema de interés para clientes y entorno.
"A día de hoy el tema sostenibilidad es un tema de interés, ya no solo para la administración, que te puede requerir datos, sino también para tus clientes", afirma Moya, quien destaca que los criterios ASG (ambiental, social y gobernanza) son cada vez más reconocidos en el ámbito empresarial.
Escucha el programa al completo aquí:
Explora cómo las pequeñas y medianas empresas pueden abordar la sostenibilidad y mejorar su reputación mediante la normativa ESG. Jesús Moya, director de desarrollo técnico de soluciones en SGS, explica la importancia de la norma VSM para la emisión de informes de sostenibilidad, especialmente diseñada para PYMES. Descubre cómo la verificación independiente de estos informes puede beneficiar a las empresas, no solo externamente, sino también internamente, al fomentar la transparencia y cumplir con las expectativas de grandes empresas y partes interesadas. Aprende sobre los pasos iniciales para implementar estas prácticas y cómo pueden impactar positivamente en la imagen y el desempeño de una PYME.
La norma VSME como herramienta para las pymes
La norma VSME, emitida por EFRAG (Environmental Financial Reporting Advisory Group), organismo auspiciado por la Comisión Europea, establece pautas específicas para que las pymes elaboren informes de sostenibilidad. La "V" en su nombre indica su carácter voluntario.
"Es una norma para la emisión de informes de sostenibilidad para pymes, específica y voluntaria", explica Moya. Esta herramienta define indicadores concretos como emisiones de gases de efecto invernadero, consumo energético y respeto a los derechos humanos, entre otros aspectos.
El valor de la verificación independiente
La verificación por terceros añade una capa adicional de credibilidad. "Verificar es contrastar los datos. Tiene similitudes con una auditoría financiera en el sentido de que una persona va a evaluar la documentación, visitar las instalaciones y pedir datos", señala el director de SGS.
Este proceso aporta beneficios tanto externos como internos: "Ganar esa verificación no solo es buena de puertas afuera, también lo es de puertas adentro, porque incluso el propio personal percibe que hay un esfuerzo por parte de la organización en ser transparente".
Además, existe un factor estratégico: "Las grandes empresas están haciendo esto con sus propias normas. La tendencia es que la gran empresa le exija a sus proveedores, que normalmente van a ser pymes, que le reporten también información de sostenibilidad".
Por dónde empezar
Para las pymes que quieren iniciarse en este camino, Moya recomienda: "Empezaría por conseguir la norma, bajármela de la página web de EFRAG y empezar a leer ahí la información que facilita la propia Comisión Europea".
La clave está en identificar "de qué quiero hablar y qué es lo que quiero transmitir", aunque también existe la opción de buscar ayuda especializada para desarrollar estos informes. Este proceso puede "cambiar completamente la percepción, la tranquilidad y la transparencia que transmite cualquier pyme ante este desafío de ser sostenibles".