El mercado bursátil español refleja la creciente tensión en Oriente Medio con el Ibex 35 registrando caídas cercanas al 1,20%. La escalada del conflicto ha golpeado especialmente a sectores sensibles como el de defensa, donde Indra lidera las pérdidas "ante la expectativa de que el gobierno no gaste lo que se espera por parte de los países de la OTAN en los próximos años", según explica el analista de mercados Manuel Pinto.

Escucha aquí el resumen de la sesión:

Las claves de la sesión con Manuel Pinto

Hoy sin la referencia de Wall Street mientras crece la tensión en Oriente Medio. Lo explica Manuel Pinto, analista de mercado.

Sectores afectados y beneficiados

Los valores más perjudicados incluyen compañías cíclicas como las acereras y entidades financieras, que sufren ante la perspectiva de un deterioro económico derivado de la situación en Oriente Medio. Por el contrario, Repsol se beneficia de las subidas en el precio del petróleo, mientras Solaria y las utilities muestran resistencia por su carácter defensivo.

Escucha aquí el consultorio completo:

Consultorio de bolsa con Manuel Pinto

El mercado bursátil español refleja la creciente tensión en Oriente Medio con el Ibex 35 registrando caídas cercanas al 1,20%.

A pesar del escenario negativo a corto plazo, Pinto ofrece una visión optimista basada en precedentes históricos. Desde 1939 se han producido 32 situaciones similares donde el S&P 500 ha tocado suelo en los 16 días posteriores al inicio del conflicto, con una caída media del 6%.

El analista recuerda que tras eventos como los atentados del 11 de septiembre, donde el mercado reabrió con una caída del 14%, se produjo una recuperación total en apenas un mes. Incluso durante la pandemia de COVID-19, "la mayor situación de incertidumbre de todo el siglo", el índice estadounidense recuperó niveles previos en seis meses.

"Aquellos inversores que temen las situaciones de incertidumbre hacen bien en temerlas. Pero por favor, que la estrategia continúe, que no vendamos precipitadamente porque también los mejores días del mercado se dan después en las recuperaciones que vemos", concluye Pinto, recomendando mantener una visión a largo plazo frente a la volatilidad actual.

Acciona: Señales técnicas positivas pese a riesgos reputacionales

Escucha aquí el análisis sobre Acciona:

Acciona, ¿momento de vender?

Miramos al valor desde el punto de vista técnico con Manuel Pinto, analista de mercado.

El analista de mercado Manuel Pinto ha realizado un análisis técnico y fundamental de Acciona, destacando que la compañía mantiene un atractivo inversor a pesar de las recientes caídas y posibles riesgos reputacionales que enfrenta actualmente.

Según el experto, aunque la empresa ha experimentado descensos en su cotización durante los últimos días, las señales técnicas muestran una posible recuperación. Acciona ha superado una tendencia bajista después de tocar mínimos de los últimos años, situándose en niveles que Pinto considera atractivos.

Proyecciones positivas para 2024-2025

"En los últimos años del 2024-2025, en torno a los 100 € por acción se puede recuperar y la verdad es que ahora mismo se encuentra en una situación que yo considero que es atractiva a nivel técnico", señala Pinto, quien observa que la acción se ubica en niveles de 23.6 del retroceso de Fibonacci, convirtiéndose en un importante soporte.

El análisis técnico muestra que Acciona ha superado resistencias anteriores, lo que ofrece cierta tranquilidad a los inversores. Pinto identifica una posible formación de "banderín" a corto plazo, una figura técnica que suele indicar continuidad en la tendencia alcista.

Además, el analista destaca el papel de las utilities como Acciona en el actual entorno de mercado: "Yo creo que ahora mismo para manejar la volatilidad del mercado va a ser súper interesante". Explica que, aunque a veces existen dudas sobre estas empresas por su carácter defensivo, considera que representan una oportunidad en el contexto actual.