El responsable del sector de energía y utilities para PwC España, Óscar Barrero, ha explicado los aspectos técnicos del apagón masivo que afectó ayer a la Península Ibérica, descartando que estuviera motivado por un ciberataque, un error humano o algún fenómeno meteorológico.
"La red eléctrica requiere un equilibrio en tiempo real muy complejo y además se manejan unos márgenes de operación muy estrechos", ha señalado Barrero, quien ha explicado que las oscilaciones detectadas por Red Eléctrica suelen estar relacionadas con dos parámetros fundamentales: tensión y frecuencia.
Según el experto, "cualquier oscilación que se produce sobre esa tensión y esa frecuencia suele tener que ver o bien con factores externos, pero normalmente suelen ser por desajustes que se producen entre oferta y demanda".
Óscar Barrero, de PwC, explica las causas técnicas de la desconexión eléctrica que afectó a la península y descarta un ciberataque o fenómeno meteorológico.
La secuencia del apagón
Barrero ha descrito una secuencia de eventos que desembocó en el apagón: "Se produjeron esas oscilaciones en la red que la red evidentemente intenta compensar, intenta de alguna forma restituir ese equilibrio hasta que llega un momento en el que ese equilibrio se pierde por completo". En ese punto crítico, "esos parámetros salen fuera totalmente de rango y lo que se produce es una desconexión total".
"La generación que se sumó, no que desapareció, no es que fuera la que causara realmente el problema, sino que fue una consecuencia", ha aclarado el experto, que ha indicado que las propias protecciones de la red provocaron que la generación se desconectara automáticamente.
El factor renovable y la estabilidad del sistema
Entre las causas de fondo, Barrero ha apuntado a factores "intrínsecos a lo que ya está ocurriendo desde hace ya mucho tiempo en la red eléctrica", especialmente relacionados con la integración de renovables: "En la medida que estamos incorporando cada vez más renovables, el factor de volatilidad y de inestabilidad dentro de la red se ha ido incrementando y eso ha introducido una complejidad mayor en la gestión".
"Estamos introduciendo fuentes de generación que tienen una volatilidad que está muy vinculada a la existencia o no de recurso y eso genera un incremento de esa inestabilidad de forma intrínseca".
Un diagnóstico complejo
Sobre el tiempo necesario para determinar las causas exactas, Barrero ha comentado que "no es sencillo" porque se trata de "un balance, un equilibrio que se produce en tiempo real y además en el que tienes que controlar muchos parámetros para mantener ese nivel de estabilidad".
El experto considera que actualmente los técnicos "estarán descartando qué factores han podido favorecer o ayudar a que se produzca esa inestabilidad" y que este análisis "puede llevar días".