Redeia sigue en el centro de las miradas de los inversores después del histórico apagón en la península ibérica. Pero, ¿cómo está en bolsa? Es el valor que sometemos esta semana a análisis de los expertos en el siguiente podcast:

Lo amas o lo odias | Sometemos a Redeia a examen de los analistas

Redeia está en el punto de mira tras el apagón del 28 de abril, con rumores de una posible fusión con Enagás y voces que llaman a hacerla pública. ¿Cómo la ven los analistas en bolsa?

Varios frentes abiertos

En las últimas semanas, a Redeia se le han abierto varios frentes. El más destacado, la investigación sobre ese histórico apagón que afectaba a la península Ibérica el 28 de abril. Una comisión multidisciplinar creada por el Gobierno para esclarecer las causas celebraba la pasada semana su primera reunión.

El Gobierno ha insistido en pedir que no se especule sobre las causas hasta contar con una auditoría completa. Por ahora, parece que tres episodios concatenados hicieron imposible levantar el sistema eléctrico nacional. Pero no se saben la causas exactas ni cómo evitar que vuelva a suceder y eso pone en entredicho a Redeia.

Además de la investigación sobre el apagón, este evento ha puesto dos cuestiones sobre la mesa. Por un lado, la posibilidad de que Redeia pase a ser una empresa pública.

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha insistido este jueves en que Red Eléctrica de España "tiene que ser pública" para invertir sus beneficios en la red, en vez de estar "centrada en el reparto de los dividendos de los consejos de administración".

En una entrevista en Radiocable, señalaba que "la energía es un derecho fundamental que no puede estar sujeto al designio de un monopolio privado".

Y, por otro lado, también se ha vuelto a poner sobre la mesa su posible fusión con Enagás. La unión de ambos grupos llegaba a plantarse durante el gobierno de Zapatero, pero finalmente quedó ahí, y ahora es una posibilidad que vuelve a rumorearse.

La idea de la fusión de Redeia y Enagás pasaría por dos escenarios. Uno es separar en ambos grupos sus actividades de operador de sistema y fusionar éstas, dejando al Estado como accionista único. Las actividades de transporte seguirían como en la actualidad. Otro escenario es fusionar íntegramente ambas entidades.

Con todo esto sobre la mesa, ¿con qué ojos ven los analistas a Redeia? ¿Es momento de aprovechar las horas bajas para entrar en la compañía o es mejor estar al margen? Todos los detalles, en el podcast.