Los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas están experimentando importantes transformaciones, con una creciente internacionalización y la notable incorporación de perfiles latinoamericanos. Este fenómeno, junto a otras tendencias relevantes, ha sido analizado por Korn Ferry, firma especializada en selección de ejecutivos, en su informe anual que examina los cambios en más de 100 compañías del mercado español.

Loreto González, socia de Korn Ferry España, explica que "los consejeros de las compañías españolas están bastante internacionalizados. El porcentaje de consejeros extranjeros es relevante, llevamos viendo año tras año que suelen estar en un entorno de un 30% de consejeros no españoles". Sin embargo, destaca un cambio significativo: "Normalmente solían venir de zonas geográficas más cercanas a España, la mayoría venían de Europa, pero este año hemos visto el tema de los latinoamericanos".

Escucha la entrevista completa a Loreto González, socia de Korn Ferry España, en Capital Radio:

¿Por qué el aumento de consejeros latinoamericanos?

La experta señala diversos factores que explican esta tendencia. "Las compañías españolas, muchas de ellas tienen negocios muy relevantes en Latinoamérica y es natural y ventajoso tener consejeros que representen esa región donde España tiene mucha presencia", afirma González.

Además, destaca la importancia del factor lingüístico: "El tema idiomático y cultural lo hace más fácil. Los consejos en España, salvo algunas excepciones, todavía se desarrollan en castellano, con lo cual estos consejeros normalmente se integran muy bien".

Un tercer elemento es la mayor presencia de empresarios latinoamericanos en España: "En los últimos diez años ha entrado mucho latinoamericano a residir en España, grandes empresarios que han penetrado en nuestro tejido empresarial y han construido relaciones cercanas", señala González, quien añade que "es verdad que si miras el capital de las compañías hay mucho capital latinoamericano en las cotizadas españolas, especialmente mexicano".

Un año de intensa actividad en los consejos

El estudio revela que 2024 ha sido un ejercicio con una actividad inusualmente alta. "Ha sido un año de mucho movimiento, sobre todo porque veníamos de un par de años de cierta atonía. Ha habido 122 nombramientos de consejeros, una cifra bastante elevada", explica la socia de Korn Ferry.

González identifica que "el motivo principal detrás de este dinamismo han sido las salidas a bolsa. Ha habido tres: la de Puig, la de Cox y la de Cemento. Tenemos que pensar que en 2022 y 2023 no se produjo ni una sola salida a Bolsa, y cuando hay salidas a bolsa de una tacada se crea un consejo y se nombran muchos consejeros".

Respecto a los sectores más activos, menciona que "el 38% de los nombramientos son del Ibex y el resto son no Ibex. Y hablamos de que más o menos el 34% de los nombramientos son del sector inmobiliario", seguidos por el sector financiero y el energético.