El sector eólico alerta sobre el impacto del proyecto de Real Decreto de protección de aves: "Genera inseguridad y desproporción".

Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica y Heikki Willstedt, director de políticas energéticas y cambio climático de la AEE piden que la norma sea realista, proporcionada y equilibrada. La Asociación Empresarial Eólica critica las medidas retroactivas que podrían obligar a desmantelar aerogeneradores por colisiones estimadas con especies comunes

El proyecto de Real Decreto del Gobierno que busca establecer medidas para reducir la mortalidad de aves causada por colisiones y electrocución en líneas eléctricas y aerogeneradores genera preocupación en el sector eólico español. La normativa plantea penalizaciones que pueden tener impactos millonarios e incluso obligar al desmantelamiento de instalaciones.

"Este proyecto originariamente era un Real Decreto del 2008 que venía a regular el tema de las líneas eléctricas y cómo se protegía la avifauna. Ahora han querido renovarlo y de rondón han metido también las instalaciones eólicas", explica Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica.

Según Willstedt, el texto "introduce términos como 'elevada mortandad de avifauna' sin especificar ni dónde ocurre, ni cuánto, ni cómo" y maneja conceptos como "estimación" sin definirlos adecuadamente. "Cuando habla de la eólica introduce que se tienen que implementar medidas de seguimiento en los parques eólicos de los accidentes de la avifauna con los aerogeneradores en todos los parques eólicos, no solamente los nuevos sino los existentes".

Preocupación por la retroactividad y la inseguridad jurídica

"Tenemos una larga experiencia en el sector eólico de temas de retroactividad", advierte Willstedt. "Genera incertidumbre porque tú ya habías pasado toda la evaluación de impacto ambiental, habías pasado el periodo de seguimiento obligatorio de dos años para ver si realmente el parque eólico tenía un problema. Y de repente, 20 años después viene un nuevo proyecto de Real Decreto y te dice que tienes que volver a hacer el seguimiento".

Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, afirma que "esta es una variable estadística que nadie sabe modelar a día de hoy: el número de paradas que puedes tener por aerogenerador y por año o el número de reducciones de velocidad". Esto complica los modelos económicos de las inversiones, ya que "los ingresos van a disminuir".

Desproporción en las medidas sancionadoras

El borrador establece que si se estima que la mortandad de una especie protegida en un aerogenerador supera cierto umbral, este pasa a ser calificado como "peligroso". Si la situación se repite en un periodo de cinco años, el aerogenerador debe ser desmantelado.

La Asociación Empresarial Eólica considera que existe una desproporción en relación a otras sanciones: "Por sentencias judiciales de muertes intencionadas de aves protegidas como el Milano Real, hay multas de 18.000 euros. Uno compara 18.000 euros por matar intencionadamente un milano real y compara 20 millones de euros por estimativamente matar diez herrerillos comunes a los cuatro años y es una auténtica desproporción".

Los parques eólicos conviven con la avifauna desde hace décadas

"Los parques eólicos llevan conviviendo con la avifauna muchos años. Hay parques en España que tienen más de 25 años", recuerda Márquez. "Todos los parques eólicos tienen entre sus obligaciones hacer un seguimiento ambiental del entorno circundante y son los más preocupados porque el estado de la biodiversidad alrededor del parque se mantenga igual o mejor".

Willstedt destaca los logros en conservación: "Cuando se empieza a desarrollar la eólica a finales de los 90, la situación de la mayor parte de las especies más emblemáticas de España era muy preocupante. A lo largo de los años, también por el esfuerzo de las empresas del sector eólico, todas estas especies como el águila imperial se han recuperado de pocas decenas de parejas reproductoras a más de mil".

En busca del equilibrio y el diálogo

"No queremos hacer demagogia, somos realistas, pero todo tiene que ser un equilibrio", afirma Márquez. "Las zonas circundantes de los parques eólicos, por el cuidado que se tiene de las instalaciones, terminan teniendo un desarrollo ambiental mejor. Son una especie de zonas protegidas vigiladas".

La Asociación Empresarial Eólica ha solicitado al Ministerio un grupo de trabajo para revisar los detalles del Real Decreto. "Lo que necesitamos es poder trabajar sobre algo concreto, no sobre cuestiones indeterminadas", señala Willstedt.

Márquez concluye: "Esperemos que ese grupo de trabajo se formalice y podamos trabajar en un Real Decreto que sea razonable, justo, equitativo y que no genere más problemas. Con la que está cayendo (tras el apagón en España), imaginemos que todos los aerogeneradores de España empiezan a ser sospechosos y se les exige integrar unos sistemas que pueden obligarlos a bajar velocidad. No aumentemos ese tipo de situaciones sino sigamos trabajando en pro del sentido común y la cordura".